|
Producción

La industria del mango brinda estabilidad económica a Rosario ante crisis en hortaliza y pesca

Con más de 15 mil hectáreas cultivadas y 28 plantas operando, la actividad genera empleos desde el corte hasta el empaque y deshidratado, incluyendo la renta de viviendas para trabajadores foráneos
05/07/2025 13:07

EL ROSARIO._ Al presentar problemas cíclicos en la hortaliza y pesca, aunado a la inseguridad, representantes de los sectores involucrados reconocen en la producción y exportación de mango un respiro económico para el municipio de Rosario y la región.

La actividad requiere de una cadena de empleos que va desde el corte de mango hasta el proceso de empacado o deshidratado.

Mauricio López Quevedo aseguró que la temporada mueve mucha economía con la actividad al generar empleos tanto de cortadores, empaques hasta insumos para la industria, e incluso la renta de casas de personal foráneo.

“La actividad manguera detona la actividad económica del municipio. Coincide que va acabando la temporada de hortaliza cuando empieza lo del mango, se mueve mucha economía alrededor de la industria del mango”, precisó el presidente de la Asociación de Agricultores del Río Baluarte.

Sostuvo que cuando no hay volumen de mango o precios se refleja en la dinámica económica no sólo del municipio sino de la región.

“Dependemos un 70, 80 por ciento del sector primario lo que es Rosario, y yo creo que es buen foro para hacer consciencia en las autoridades para que volteen a ver al sector primario”, dijo.

López Quevedo manifestó que por tal motivo los cinco, seis meses en los que se desarrolla la temporada en Rosario, Concordia y Escuinapa se depende para que se mueva la economía.

En la actualidad, informó que tan sólo en Rosario la superficie de mango que se produce es de 15 mil hectáreas, y se distribuye por variedad, un 63 por ciento en kent, 24 por ciento kitt y el resto está entre tommy, ataulfo y variedades que se están monitoreando en la zona.

La industria representa un 70 a 80 por ciento para la estabilidad económica en las familias

Filimón García Sánchez, gerente de Producción de Empaque San Diego, destacó el aporte de la industria para la estabilidad económica de la región y sus comunidades.

“Una empacadora como tal pues sí siento que un 70 a 80 por ciento sí influye mucho un empaque para que ellos (las familias) estén con una estabilidad económica”, expuso.

Sostuvo que además año con año la temporada el tiempo de trabajo se extiende al traer fruta de estados que producen antes que las huertas locales como son Michoacán, Oaxaca, Jalisco y Nayarit.

“Pues sí se pudiera entender así (un respiro económico), cada año es más el tiempo de trabajo, son más los volúmenes de mango que se trabajan desde el campo hasta la exportación, cada año hay más huertas nuevas, más plantíos nuevos”, refirió.

Asimismo, negó que el crecimiento repercuta en una baja de fruta al crecer también los mercados y con ello la demanda del producto.

Para Desarrollo Económico local la temporada de mango es sinónimo de economía para las familias

Marcos Antonio Peraza Tirado, director de Desarrollo Económico, refirió que la temporada de mango implica una mejora en la economía de las familias por la generación de empleo.

Reconoció que la sequía ha repercutido en las actividades primarias que emplean a los habitantes tanto de la cabecera como de comunidades, desde la hortaliza hasta la pesca.

“(La temporada es) la economía para las familias rosarenses porque muchos muchachos que ya están de vacaciones ya tienen su tiempo de trabajar”, declaró.

En la actualidad, señaló que en el municipio operan 28 plantas entre empacadoras y deshidratadoras con una demanda de mano de obra que oscila entre las 50 a 300 personas.

Al darse el cierre de la temporada del mango en septiembre, argumentó, da margen para que los habitantes del municipio busquen empleos en las siembras principalmente de picosos y hortalizas.