|
Presentación

Recuerdan a personajes sinaloenses en tres reediciones del Isic

En La artesanía en Sinaloa, Historia de la música popular en Sinaloa y Lupita la novia de Culiacán, recordaron a figuras como Manuel ‘El Chino’ Flores y a Manuel Gómez ‘El Patrick’
06/06/2025 15:12

Como parte de los festejos del 50 Aniversario Difocur-Isic se realizó la presentación especial de tres de los primeros libros que la institución imprimió, en los que se recordó a Lupita la novia de Culiacán, al músico Manuel Flores Gastélum y al artesano Juan Manuel Gómez.

Los libros que se presentaron fueron La Artesanía en Sinaloa, de Juan Manuel Gómez, mejor conocido como “El Patrick”, Historia de la Música Popular en Sinaloa, de Manuel Flores Gastélum, mejor conocido como “El Chino Flores” y Lupita la novia de Culiacán, un trabajo multidisciplinario y colectivo, en el que participaron Sandra Calderón, Renato Oropeza, Josefina Rayas, Ulises Cisneros, entre otros.

$!La artesanía en Sinaloa, Lupita la novia de Culiacán e Historia de la música popular sinaloense se reeditan en el Isic.
La artesanía en Sinaloa, Lupita la novia de Culiacán e Historia de la música popular sinaloense se reeditan en el Isic.

Estos tres libros, marcaron el inicio de una política editorial de los libros que se mantienen hasta el presente, por lo que la republicación de esta obras, representa un homenaje a esta administración visionaria que supo explorar las raíces de la cultura en Sinaloa.

Para comentarlas, se contó con la presencia de la maestra Alicia Montaño, figura importante dentro del mundo de la danza, el maestro Ulises Cisneros, Benjamín Padilla, artesano, productor y promotor de la Cultura Yoreme.

$!Alicia Montaño
Alicia Montaño

Fue precisamente la maestra Alicia Montaño, la primera en dar sus impresiones en torno al libro Historia de la Música Popular en Sinaloa, del cual dijo, es un libro que recoge muchas anécdotas, en el que su autor, brinda un recorrido por la música sinaloense.

”Leer este libro es adentrarse en la vida musical de nuestro estado y de sus protagonistas, leyéndolo se enterarán del cómo, cuántos y con quién se ha desarrollado nuestra música, de sus intérpretes, directores, transformaciones, y del nacimiento de nuevas bandas, de sus éxitos y fracasos”, expresó Montaño.

Agregó también, que este libro encontrarán fotografías de la Banda Regional de Angostura actuando en un festival, también contiene una fotografía de la Orquesta Álvarez, así como una reseña y fotografías del escuinapense, Ceberiano Bonilla, entre muchas otros fotos que dan testimonio de la historia, evolución y personajes.

$!Benjamín Padilla
Benjamín Padilla

”El chino Flores enseñó a muchos jóvenes a interpretar la música popular sinaloense, hasta llegar a trabajar en el Isic, y cuando yo lo conocí, el tocaba y yo bailaba, toda la danza que hacíamos, era con música en vivo. Fue una época maravillosa presentarse en festivales con música viva”, resaltó.

Ulises Cisneros, uno de los participantes en el libro de Lupita la Novia de Culiacán, quien destacó que en esta obra él participó realizando la investigación sobre los orígenes de Guadalupe Leyva Flores (Lupita), obteniendo todos los datos de su vida y trayectoria personal, poseedora de una historia que mucha gente ignoraba en Sinaloa.

“Todo el mundo daba por sentado que Lupita era una mujer que se había quedado loca, después que asesinaran a su novio el día de su boda, pero fue maravilloso encontrar a un personaje que era mucho más allá de lo que la colectividad había creado, porque ella se definía a sí misma como la “La misionera del Tesoro de la Divina Gracia”, actuando como tal”, señaló Cisneros.

$!Ulises Cisneros
Ulises Cisneros

Detalló que en este libro trabajó todo un equipo para su elaboración, que afortunadamente hoy se recupera en esta publicación del Isic, los nombres de quienes formaron parte de este equipo.

Entre ellos estaban Renato Prada, como coordinador literario, los fotógrafos Milos Tranka y Óscar Torrero, además de Maximiliano Palazuelos, Javier Campos, Roberto Balcázar, así como el propio Cisneros.

“Todo este proyecto fue producto de una idea original de la entonces directora de DIFOCUR, su fundadora Sandra Calderón Barraza, en un proyecto que se trabajó en el durante un año completo, realizándose entrevistas, testimonios, grabaciones y demás, donde se entrevistaron a los hijos de Lupita, amigos, compadres, en La Higuera de Zaragoza, en Ahome, donde ella finalmente murió en mayo de 1982”, detalló.

Cisneros recalcó su satisfacción el tener de nuevo esta nueva publicación, que en su momento fueron los primeros que se publicaron por Difocur, dándole el crédito a quienes trabajaron en este proyecto, recuperando con ello a uno de los personajes más importantes de Culiacán, la cual tiene una representatividad simbólica importante.

Padilla Álvarez, fue el encargado de comentar el libro La artesanía de Sinaloa, del cual detalló se informa cómo es que se realizaban antes las artesanías en distintos lugares del estado, sobre todo en los que tenían que ver con la cultura yoreme.

“Siempre es bueno promover y que las nuevas generaciones conozcan los diversos tipos de artesanía como las que se enumeran en este libro”, detalló.

Cabe destacar que, durante el evento se contó con algunos familiares de Manuel “El Chino” Flores y de Manuel Gómez “El Patrick”, quienes agradecieron a la institución por este homenaje a sus trayectorias.