"Estudio revela que el reggaetón y Maluma son los más violentos contra las mujeres"

"La Universidad de Chile realizó el estudio titulado: Ni pobre diabla ni candy: violencia de género en el reggaetón"
16/10/2019 10:53

El reggaetón es la bandera del machismo y la misoginia; el cantante Maluma el principal rostro, así lo dio a conocer un estudio realizado por la Universidad de Chile.

Ni pobre diabla ni candy: violencia de género en el reggaetón, nombre del análisis académico, refiere que la violencia "física, psicológica y simbólica contra la mujer” se manifiesta en este género musical que "fascina a Latinoamérica", publicó milenio.com.

En el análisis, realizado por la socióloga Karina Arévalo y otras de sus colegas universitarias, se descubrieron más de las cinco dimensiones de la violencia de género.

Por año escogieron las cinco canciones más populares de reggaetón, desde el 2004 hasta el 2017.

Como resultado final hubo 70 transcripciones. En éstas la mujer fue el primer territorio en donde se depositaron agresiones.

De las 70 canciones sólo 11 no contenían algún tipo de violencia de género, es decir menos del 16%. Mientras que las otras 59 tenían al menos 568 menciones violentas contra las mujeres.

Con respecto a los representantes del género, el reggaetonero más violento fue Maluma con su canción Cuatro Babys. En ésta hay registro de 44 menciones de violencia.

 

El diminutivo violento

Aunque el reggaetón utilice palabras en diminutivo el resultado es el mismo: violencia, normalización de ésta y reforzamiento de roles y estereotipos. "Por cariñoso que pueda parecer el diminutivo, referirse a una mujer como gata, perra, zorra o cualquier otro animal y tratar de controlarla, amansándola, como si fuera de su propiedad, es violencia psicológica”, refiere el análisis.

 

Los tipos de violencia más recurrentes

La violencia más recurrente en el reggaetón fue la simbólica con un 66% en las canciones de muestra. Después siguió "la psicológica, la sexual, la física y, por último, la económica”.

Finalmente, el estudio concluye que “las sociedades latinoamericanas poseen una forma de organización altamente influenciada por el sistema patriarcal, por lo cual parece razonable pensar que el reggaetón, en tanto forma de expresión musical de gran popularidad, sería una forma de manifestación de tal sociedad”.

Es importante recordar que hace unas semanas algunos reggaetoneros se indignaron al no ser nominados en los Premio Grammy.

Nicky Jam, J. Balvin, el mismo Maluma y Daddy Yankee se pronunciaron ante la decisión de la Academia Latina de la Grabación, por el que consideraron nulo apoyo al género en las nominaciones anunciadas el pasado septiembre