|
"Julio Antonio Berdegué Sacristán, investigador sinaloense"

"Es con una transformación real el combate a la pobreza: Berdegué"

"El hijo del extinto empresario hotelero Julio Berdegué Aznar fue designado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO, como representante regional para América Latina y el Caribe"
18/05/2017 01:19

SANTIAGO DE CHILE._ El investigador de raíces sinaloenses, Julio Antonio Berdegué Sacristán, hijo del extinto empresario hotelero Julio Berdegué Aznar, fue designado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO, como representante regional para América Latina y el Caribe.

Berdegué Sacristán es Ingeniero Agrónomo con doctorado en Ciencias Sociales y ya ha tenido cargos en instituciones relacionadas con el campo y la alimentación.

Según un boletín de la FAO, de nacionalidad mexicana, Berdegué Sacristán tiene un doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, y una maestría en Agronomía de la Universidad de California-Davis, Estados Unidos.

Antes de asumir su cargo en la FAO, fue investigador principal y coordinador del Grupo de trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), donde dirigió investigaciones, asesorías a gobiernos y programas de desarrollo de capacidades centrados en la desigualdad territorial.

“La única manera de alcanzar hambre cero en América Latina y el Caribe es a través de una transformación real. Esto no se logra mediante proyectos e intervenciones puntuales, sino que requiere un cambio a gran escala. Esa es la misión de la FAO en la región”, señaló el nuevo Representante Regional.

Berdegué Sacristán destacó que, si bien la región ha logrado importantes avances en términos de la seguridad alimentaria, “el hambre aún afecta a 34 millones de personas, 140 millones sufren obesidad y el 34 por ciento de los habitantes rurales viven en la extrema pobreza. Esto es una realidad inaceptable, fruto de una manera de hacer las cosas, una manera que debemos cambiar.”

 

Para erradicar el hambre se debe combatir la desigualdad

Según el nuevo Representante Regional de la FAO, el hambre en la región está estrechamente vinculada con la desigualdad económica y la histórica rigidez de la distribución de los ingresos en América Latina y el Caribe.

“El crecimiento con desigualdad es una característica de nuestra región, la cual sigue siendo la más inequitativa del mundo”, dijo Berdegué Sacristán, quien destacó que la concentración regional de la tierra es aún mayor que la del ingreso.

Señaló que “se requieren políticas de equidad, de cohesión territorial que fomenten la igualdad de oportunidades entre regiones, políticas fiscales que limiten la extrema acumulación de la riqueza y políticas contra la desigualdad de género y de etnia”.

Según Berdegué Sacristán, trabajar por reducir la desigualdad no sólo es un acto de justicia, sino una inversión en el futuro, ya que permite desencadenar el potencial de millones de personas que el modelo de desarrollo actual ha dejado atrás.

“No podremos erradicar el hambre si las mujeres -la mitad de nuestra población- siguen ocupando un espacio marginal, sin poder político, mercados laborales ni empleo digno. Tampoco podemos tolerar los altísimos niveles de pobreza e inseguridad alimentaria de nuestros pueblos originarios y afro-descendientes”, explicó.

 

Cómo alimentar a una población en movimiento

En los últimos años ha ocurrido un importante aumento de la migración intrarregional. Cerca de 28.5 millones de latinoamericanos y caribeños residen en países distintos al de su nacimiento, y el 66 por ciento de los migrantes de América Latina y el Caribe emigra hacia países de la propia región.

Berdegué Sacristán destacó la fragilidad que enfrentan los migrantes, que muchas veces llegan a sus nuevos países sin contar con ninguna red de apoyo, lo que los vuelve fácilmente explotables, ya que huyen de situaciones de vulnerabilidad provocadas por la pobreza, la inseguridad alimentaria, la falta de trabajo, la mayor competencia por tierras, la escasez de recursos y los conflictos armados.

¿Cómo aseguramos la seguridad alimentaria de millones de personas que migran de un país a otro en busca de un futuro mejor? Necesitamos soluciones urgentes que lleven a una verdadera integración regional, ya que el hambre no respeta fronteras nacionales”, dijo.

 

Toda una vida a favor del desarrollo rural

Julio Antonio Berdegué Sacristán ha desarrollado una carrera marcada por su pasión por el desarrollo rural, trabajando diversos aspectos relacionados, como el empleo rural y no agrícola, los cambios en los mercados de alimentos y sus efectos en los sistemas agroalimentarios y el desarrollo territorial rural.

Según Berdegué Sacristán, fortalecer el desarrollo territorial en las zonas rurales de  América Latina y el Caribe es una de las claves para alcanzar hambre cero.

“Entre las ciudades y las zonas rurales que las rodean, hay una densa malla de interdependencias. El campesino compra y vende en la ciudad. El comerciante del pueblo depende en un grado importante de clientes rurales. Las mujeres del campo buscan empleos urbanos, y muchos residentes urbanos son trabajadores agrícolas”, explicó.

 

 

“No podremos erradicar el hambre si las mujeres -la mitad de nuestra población- siguen ocupando un espacio marginal, sin poder político, mercados laborales ni empleo digno. Tampoco podemos tolerar los altísimos niveles de pobreza e inseguridad alimentaria de nuestros pueblos originarios y afro-descendientes.”

 

Julio Antonio

Berdegué Sacristán

Investigador de raíces sinaloenses e hijo del extinto empresario hotelero Julio Berdegué Aznar

 

 

 

 

PERFIL

Julio Antonio Berdegué Sacristán

Fecha de nacimiento: 17 de julio de 1957

Nacionalidad: Mexicano

Idiomas: Español: Idioma materno, Inglés: Excelente

 

Educación

1977 - 1980  Licenciado en Ciencias de la Agricultura, Universidad de Arizona, Tucson

1981 - 1982  Master en Ciencias en Agronomía, Universidad de California, Davis

1982 - 1983  Cursos completos para Ph.D. en Genética, Universidad de California, Davis.

1998 - 2001  Ph.D. en Ciencias Sociales, Universidad de, Wageningen, Países Bajos, Departamento de Ciencias Sociales, Grupo de Comunicación e Innovación.

 

Empleo

Desde el 22 de abril de 2017

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Subdirector General y Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile.

 

1995 - 2017

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Santiago, Chile.

 

1992 - 1995

Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, Ministerio de Agricultura, Chile.

 

 

2014 - 2015

Por invitación del Presidente colombiano Juan Manuel Santos, fue miembro del Consejo Directivo de la Misión para la Transformación del Campo.

 

2013-2014

Coordinador del equipo técnico responsable del diseño del Programa Territorios Productivos, a ser ejecutado a partir de enero 2015 por PROSPERA, por encargo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Secretaría de Desarrollo Social, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y PROSPERA, México.

 

2006 - 2007

Colaborador en la elaboración del Informe de Desarrollo Mundial 2008 (World Development Report) “Agricultura para el Desarrollo,” del Banco Mundial.

 

2015-2013

Asistencia técnica para el Gobierno de México.

Contribuir al objetivo estratégico del gobierno de México para aumentar la producción y los ingresos de 1.2 millones de pequeños agricultores y campesinos en 400 municipios que se caracterizan por niveles muy altos de pobreza. El programa inició su ejecución el 1 de enero 2015 con una población inicial de 10 mil familias.

 

2014-2013

Análisis de economías rurales con énfasis en el sector de pequeños productores.

El objetivo fue apoyar a la Fundación Ford a tener una mejor comprensión de las economías rurales y agrícolas de México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

 

2009

La crisis financiera y su impacto en la pobreza rural en América Latina y el Caribe.

 

2003- 1999

Empleo e ingreso rural no agrícola en América Latina.

El objetivo de este programa fue establecer los cambios en la estructura del empleo e ingreso de las familias rurales, haciendo visible el peso creciente de los ingresos rurales no agrícolas. El programa contó con varios proyectos específicos que permitió estudiar el problema en 10 países de la región, y realizar varios seminarios internacionales.