|
Campo

Ante sequía en Sinaloa refuerzan combate contra plagas en cultivos

Cesavesin mantiene con productores agrícolas campañas de prevención y tratamiento de la producción

Debido al problema hídrico que atraviesa Sinaloa y la reducción de superficie sembrada el Comité Estatal De Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa se ha abocado al cuidado integral de los cultivos, principalmente al combate de las distintas plagas que los amenazan.

Con el ciclo Otoño-Invierno 23-24 que cerró a duras penas, Cesavesin como responsable de la fitosanidad del Estado seguirá operando para crear campañas de prevención y tratamiento de la producción agrícola del Estado, expresó Leonel Murillo Cardenas, asesor de presidencia del Cesavesin.

“Una planta estresada, una planta que no recibe el agua suficiente obviamente se debilita y es más susceptible a que se desarrollen plagas y enfermedades y ese es el trabajo que hacemos nosotros”, señaló Murillo Cárdenas.

“Tenemos varias campañas que inciden en las que son plagas de interés económico, que repercuten de manera económica fuertemente a los productores y tratamos de ser preventivos principalmente y obviamente actuar cuando haya brotes o que haya poblaciones elevadas de plagas”, mencionó.

En Cesavesin se tiene detectado el abanico de plagas que atacan a cada uno de los cultivos y por tanto se trabaja para el control y erradicación de las mismas, dijo, como en el caso del maíz con el gusano cogollero o la mosca de la fruta en la producción de mango.

“Nosotros tenemos el abanico de plagas que son de interés, obviamente hay monitoreos, hay muestreo, el productor mismo es un indicador para nosotros porque él nos dice ‘oye en tal parte estoy teniendo estos problemas’ y se atienden de manera inmediata”, detalló.

La notificación oportuna del productor a Cesavesin, para exponer si hay algún problema en sus cultivos es un factor determinante para poder sofocar cualquier brote o foco que se pueda ver de alguna enfermedad o alguna plaga, enfatizó y de esta manera dar la atención pertinente.

“Se está atendiendo con diferentes mecanismos, con control biológico, control químico, control cultural, hay muchos procedimientos, en muchas campañas operamos con recursos federales que recibimiento a través del Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) y Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural), es un recurso que cada peso está indicado para que rubro o para que concepto se va a utilizar en los diferentes cultivos que nos obligan a atender”, comentó.

Con la temporada de producción agrícola más fuerte a punto de concluir a mediados de mayo, con la trilla del maíz, esperan que el estrés hídrico tenga repercusión en la relación de toneladas levantadas por hectárea, manifestó.

“Obviamente el estrés hídrico que hubo por la falta de agua, en lugar de dar tres o cuatro riegos de auxilio se dieron dos en algunas partes, pues debe tener una repercusión en la producción y eso no lo podemos decir hasta no ver ya lo que está sucediendo en la cosecha”.

“Los comentarios generales de los productores, se habla de un 10.4, 10.5 toneladas por hectárea y los comportamientos en la producción es muy variado dependiendo de la zona del estado”, adelantó.

La campaña contra la mosca de la fruta es donde hay más inversión

Una de las plagas que afectan la producción de vegetales y cultivos es la mosca de la fruta, por este motivo el Comité Estatal De Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa destina la mayor parte de su presupuesto a su prevención, tratamiento y control.

“La campaña que nosotros aplicamos y que es la principal campaña en donde mayor recurso se invierte es en el programa de moscas de la fruta, que es una campaña en donde nosotros debemos de demostrar”, precisó.

“Hay que recordar que el Sur de Sinaloa es donde está la mayor superficie sembrada y establecida de mango y por ello se nos complica un poco más el llegar a tener un reconocimiento libre conforme a la Norma Oficial que aplica para la mosca de la fruta”.

Siendo de baja prevalencia están obligados a atender varias acciones que les permitan demostrar que no existen brotes, que el productor está cumpliendo con lo que la norma establece y que al momento de la cosecha se puedan tener condiciones para entrar tanto al mercado nacional como al mercado internacional.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!