"Buscan alternativas para apresurar Presa Santa María"

"Dice Jesús Valdés Palazuelos, Secretario de Agricultura que el proceso de la presa va en un 25 por ciento de avance"

MAZATLÁN._La estrategia de implementar un módulo de riego en el poblado de Hacienda del Tamarindo es una alternativa para comenzar a trabajar en alrededor de 8 mil hectáreas de productores agrícolas y apresurar este proyecto de la presa Santa María que se ha pausado, señaló Jesús Valdés Palazuelos, Secretario de Agricultura y Ganadería de Sinaloa.

Mencionó que el proceso de la presa va en un 25 por ciento, por lo tanto, ya comienza con los cabildeos con el equipo de transición de lo que será el nuevo Gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador, sin embargo se requiere del trabajo de los Diputados Federales de apresurar y etiquetar.

“Va en un 20 o 25 por ciento de avance, pero estamos buscando reactivar un módulo de riego por el Tamarindo que ayudaría a alrededor de 8 mil hectáreas, esto antes de que se termine la presa, es una propuesta interesante.

“Si es un problema de recursos porque solo se autorizaron 150 millones de pesos y no va ni la mitad de ejercido de este año”, declaró.

Señaló que el equipo de transición ve con buenos ojos el finalizar con este proyecto hidroagrícola que beneficiará a 40 mil hectáreas del sur del estado aproximadamente, pero sin duda, el mayor reto será etiquetarlos antes del vencimiento del contrato actual.

“El encargado de la política pública del equipo de transición ha manifestado un gran interés, la pregunta sería para el Poder Legislativo y quienes van a encabezar para que a partir del 1 de diciembre les toque influir en el presupuesto y que esta presa, primero, no se cancele el contrato que es uno de los principales retos, porque un cuando se tenga el recurso, se tendría que hacer todo de nuevo, lanzar licitación, armar y eso complicaría los tiempos de la construcción”, comentó.

Con los canales de riego de la Presa Picachos y los de la Presa Santa María, se pudieran abrir más hectáreas de cultivo y generar mayor producción para convertirse en un ejemplo a nivel nacional en el sector primario, argumentó.

Valdés Palazuelos dijo que aún hay tiempo de negociaciones y sobre todo de realizar el proyecto ejecutivo para tenerlo en mano y solicitar lo que el estado merece.

“Aquí lo que carecen la mayoría de los municipios en el país es de proyectos ejecutivos registrados en la unidad de inversión, que son lo que realmente te da la viabilidad para poder que los diputados federales etiqueten recursos a obras específicas”, agregó.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!