Buscan en Sinaloa impulsar la Ley Sabina, para ajustar a deudores alimentarios
Sinaloa va por Ley Sabina para ajustar a deudores alimentarios, advirtieron legisladora y colectivo nacional.
Según estadísticas, Sinaloa ocupa el cuarto lugar a nivel nacional de padres que deben pensiones alimentarias, después de Baja California, aún y por eso impulsarán que sea aprobada la Ley ante el Congreso del Estado de Sinaloa, adelantó Karla Daniela Ulloa Rodríguez, presidenta de la Comisión de Igualdad, Género, Diversidad Sexual y de inclusión, de la 65 legislatura actual.
“Se pretende que en el sistema estatal, el deudor aparezca en un sitio con problemas de pensión para alertar y proteger a las mujeres y la infancia de la entidad y estamos por presentarla para su aprobación en el Congreso”, reiteró.
Luego de 4 años de convertirse en Ley en Oaxaca, que obliga a los deudores económicos a ser evidenciados para que cumplan con la pensión o de lo contrario ser encarcelados, fue expuesto dentro de la conferencia “Las múltiples formas de violencia de un deudor alimentario por violentar los derechos de la infancia” impartida por la doctora Deneb Guzmán Berzunza.

La legisladora explicó que dentro del ejercicio de la paternidad entra la violencia Vicaria, cuando el niño es ofendido por su papá por no aportar para su manutención como marcan las reglas de cumplimiento, es el momento de defender derechos de los niños y las madres de Sinaloa.
“Queremos que ninguna madre vuelva a cargar sola la responsabilidad y ninguna infancia debe ser ignorado y violentado en sus derechos de tener una vida más digna”, agregó.
Luego de que el frente de la Ley Sabina, para el año 2023, la ponente Guzmán Berzunza explicó que en Sinaloa se diseñó una encuesta de mujeres que piden apoyo alimentario y por eso se está buscando el respaldo de la actual legisladora para que sea aprobada.
Contextualizó que en junio del 2021 Diana, madre de Sabina, desesperada porque a su hija se le reconocieran los derechos por su padre, instaló el primer tendedero; “Lo exhibió, y como era funcionario público, por vergüenza tuvo que reconocer la paternidad y apoyar con la manutención. y después abrió una página en redes sociales, donde se sumaron muchos más casos”.
“Para pedir apoyo para su hija Sabina y logró que ante la vergüenza su padre la reconociera y ahora la mantiene”, recalcó.
Además creó la patrulla feminista con cuatro personas, quienes con un megáfono evidenciaba cada caso por domicilio, logrando a la fecha 500 pensiones alimenticias y 150 reconocimientos de paternidad.

Posteriormente, el colectivo dio forma a la propuesta de la Ley Sabina en Oaxaca, dónde se levantó el padrón de deudores para vincularlo al buró de crédito y al Registro Civil, y ahora buscan el laboratorio de genética.
Pero, el frente sigue avanzando para que les sean retiradas la patria potestad y limitar autorizaciones de licencias y pasaportes a quienes estén registrados que deban pensiones alimenticias.
A nivel nacional, los casos de incumplimiento se han triplicado hasta 595 mil infantes que viven en abandono paterno, cifra que podría aumentar aún más porque los divorcios y el abandono de parejas.
La Ley Sabina es un paquete de reformas que buscan que los deudores alimentarios paguen la pensión que les corresponde y que a la par creó el Registro Nacional de Deudores Alimentarios.