|
Inseguridad

Con una perspectiva de género, realizan segundo conversatorio sobre cultura, violencia y derechos humanos

Sugieren que para evitar los diferentes tipos de violencia hacia las mujeres se debe trabajar en la vertiente educativa y en la de políticas públicas
13/03/2025 17:55

En un esfuerzo por buscar generar conciencia y diálogo con respecto a la violencia de género, se llevó a cabo el Segundo Conversatorio “Cultura, Violencia y Derechos Humanos” organizado por investigadoras de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Con la participación de tres académicas de la institución y una invitada especial, se llevó a cabo este conversatorio en el cual tuvieron lugar reflexiones con perspectiva de género en temas tanto culturales, como de derechos humanos en torno a la violencia.

Durante el encuentro, se discutieron temas como la forma en que la cultura influye en la violencia, así como también las medidas que se pueden utilizar para combatirla, además de los estragos que esta a causado en el estado en los últimos meses.

La invitada a esta ponencia, María Guadalupe Ortiz Cuadras, coordinadora regional del Centro de Justicia para las Mujeres en Mazatlán, compartió la importancia de saber identificar los distintos tipos y modalidades de violencia que reciben las mujeres.

“A raíz de que conocemos y logramos identificar cuáles son estos tipos de violencia nos podemos dar cuenta si estamos siendo víctimas de violencia, o alguna vecina”, comentó.

Ortiz Cuadras añadió que instituciones como el Centro de Justicia para las Mujeres brindan servicios de apoyo para mujeres que requieran atención, dando a conocer las labores que ésta desarrolla.

La académica Norma Miriam Rodríguez Domínguez, enfocó su ponencia en la relación que tienen los medios y la cultura con respecto al desarrollo de la violencia en la sociedad a través de figuras como los superhéroes.

“La violencia que se nos presenta a través de los medios masivos de comunicación, donde nos presentan figuras en las que de manera simbólica representan fuerza y justicia”, dijo Rodríguez Domínguez.

“Pero realmente en ese contexto los héroes para alcanzar sus fines hacen uso de la violencia en contra sus antagónicos”, añadió.

Brianda Elena Peraza Noriega, una de las panelistas especialistas en migración, indicó cómo las conductas violentas hacia la mujer siguen siendo un obstáculo para que estas puedan ejercer sus derechos, sobre todo dentro de grupos específicos, como lo pueden ser los migrantes.

“Hablar de migración nos lleva a hablar de violencia, porque el estatus natural del migrante es un ser violentado. Desde septiembre hasta la actualidad, el flujo migrante ha bajado un 70 por ciento”, comentó Peraza Noriega.

“Si la mujer por naturaleza al igual que el migrante hombre es vulnerable, la mujer se encuentra revulnerabilizada, por la cuestión sexual, la condición de ser madre”, añadió.

Frambel Lizárraga Salas se adentró a la temática respectiva a la violencia en las mujeres, donde los feminicidios que se han registrado desde septiembre del 2024 al 2025 fueron el tema central.

“Actualmente, el feminicido es la violencia más extrema que se da hacia las mujeres. La ola de violencia no solo ha golpeado a los grupos del narcotráfico en Sinaloa, sino que también se ha extendido y ha llegado hasta arrebatarnos la vida de niñas y mujeres”, declaró Lizárraga Salas.

De esta forma, destacó que los feminicidios no son un fenómeno aislado, sino un producto de la discriminación y desigualdad de género, sumado a la ola de violencia que se ha vivido en el estado en los últimos meses.

Durante este espacio, cada una de las panelistas recalcó la importancia de poder trabajar desde distintos aspectos en la educación, así como en políticas públicas que puedan erradicar estas prácticas y conductas violentas.

Asimismo, se habló sobre la importancia que tiene el crear espacios seguros para las mujeres tanto en la vida pública como en la privada, además del papel que tiene la sociedad en aspectos de denuncia y prevención.

Este Segundo Conversatorio “Cultura, Violencia y Derechos Humanos” tuvo lugar en el auditorio Gustavo Lozano Velázquez, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS.