|
Productores

Contrabando de camarón y baja producción arriesgan nueva temporada para acuacultores de Sinaloa

No obstante, estiman se repita el buen precio registrado, porque el camarón de granja subió su valor, gracias a que países productores como India, Indonesia y Ecuador registraron baja producción y además benefició el efecto paridad del peso con el dólar elevando un 10 por ciento el precio internacional
27/03/2025 17:22

La afectación del contrabando de camarón a través de las aduanas mexicanas por donde pasa el camarón importado de Ecuador representa una gran competencia desleal, denunció Carlos Urías Espinoza, presidente del Consejo de la Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa.

El contrabando de camarón ecuatoriano se estima en 20 mil toneladas anuales, lo que ha desplazado al producto sinaloense en un 80 por ciento. Esto no solo ha dañado los precios, también ha puesto en riesgo más de 900 granjas acuícolas y 20 mil empleos directos.

Urías Espinoza argumentó que ya hicieron un pronunciamiento al Senado de la República y al Secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, le solicitaron gestione ante la Secretaría de Economía y de Relaciones Externas que intervengan las Aduanas para que cierren el ingreso del camarón contrabandeado.

“Pero le pedimos también a la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado de la República una revisión al Tratado con Centroamérica que ha sido nocivo porque se ha triangulado con precios menores al costo del camarón producido en México complicando los mercados de ventas y competencia desleal”.

“Le pedimos a Julio Berdegué Sacristán como Secretario haga las gestiones ante la dirección de aduanas por la introducción de camarón de Ecuador a México por las aduanas, que no entra por las costas ni de manera dispersa, sino por las aduanas”, agregó.

Actualmente, hay sembradas 40 mil hectáreas de las 70 mil establecidas en las granjas acuícolas de todo Sinaloa para producir camarón de cultivo.

Luego de la crisis que vive la temporada de capturas del camarón silvestre, por la caída en tallas y precios y que ya van a concluir el próximo 6 de abril, el líder de los acuicultores se dijo optimista que para las granjas acuícolas sinaloenses les vaya mejor porque el precio recuperó precio, durante la temporada anterior.

Las granjas acuícolas de la entidad iniciaron un primer ciclo de siembras en el mes de marzo para finalizar en diciembre y se cerró la temporada con 10 mil toneladas menos a los 95 mil de la temporada anterior, comparó.

A nivel País, dijo que ante lo que sembraron durante el primer ciclo y por las condiciones de falta de lluvias, tanto en el caso de Sinaloa y Nayarit que dependen 100 por ciento de ello, la salinidad no ayuda mucho.

Sin embargo, los empresarios acuicultores, admitió, se han tenido que adecuarse a las circunstancias con larvas que tengan las características y genética en los laboratorios para sobrevivir.

Aprovechó para felicitar el punto de acuerdo aprobado por unanimidad por el pleno del Senado, propuesto por la senadora sinaloense Paloma Sánchez Ramos, para coordinar la vigilancia federal ante el ingreso ilegal de camarón extranjero.

Afirmó que es una demanda que ellos han estado haciendo de combate al contrabando ilegal del camarón y que les genera competencia desleal, desempleo, inseguridad y pone en riesgo la salud pública y la soberanía alimentaria.

“Sin duda es valioso porque el senado es un poder legislativo importante. Esto refuerza la gestión que tenemos ante la Secretaría de economía y Sader que piden que la Ley se aplique contra el contrabando”.

La senadora pidió elevar la exigencia al Estado mexicano para detener de inmediato el ingreso ilegal de camarón ecuatoriano que está devastando al sector pesquero nacional y, particularmente, a Sinaloa, un fenómeno que combina crimen organizado, colapso económico y riesgos sanitarios.

El documento, presentado el 4 de marzo de 2025, parte de una preocupación concreta y documentada: el contrabando de camarón ecuatoriano, que se estima en 20 mil toneladas anuales, ha desplazado al producto sinaloense. Esto no solo ha dañado los precios, también ha puesto en riesgo más de 900 granjas acuícolas y 20 mil empleos directos.

“Este contrabando está acabando con nuestra producción y dejando sin sustento a miles de familias”, dijo la Senadora.