Destaca Sinaloa con más menores conectados a internet y y que tienen teléfono celular: INEGI
En 2023, la población de Sinaloa alcanzó los 3.1 millones de habitantes. De este total, 27.4 por ciento correspondía a personas menores de 18 años, con una distribución por sexo de 49.7 por ciento mujeres y 50.3 por ciento hombres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en el marco del Día del Niño y la Niña.
De acuerdo a un comunicado, el INEGI presenta un conjunto de indicadores estadísticos basados en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), entre otras fuentes de información.
Estos datos permiten visibilizar las principales características de la población menor de 18 años, conforme a la definición de la Convención sobre los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas.
La celebración oficial de este día fue establecida el 30 de abril de 1924 por el presidente Álvaro Obregón, tras la firma de la Declaración de Ginebra, la cual reconoce, entre otros, el derecho de la niñez a la educación, el juego, la atención de la salud y un entorno que promueva su bienestar.
POBLACIÓN
En 2023, la población de Sinaloa alcanzó los 3.1 millones de habitantes. De este total, 27.4 por ciento correspondía a personas menores de 18 años, con una distribución por sexo de 49.7 por ciento mujeres y 50.3 por ciento hombres.
A nivel nacional, este grupo etario representó el 28 por ciento de la población total, lo que posiciona a la entidad ligeramente por debajo del promedio nacional en cuanto al peso relativo de la infancia y adolescencia en su estructura poblacional.
En comparación con los datos de 2018, la población total del estado experimentó un crecimiento del 0.8 por ciento, sin embargo, la cantidad de niñas, niños y adolescentes disminuyó en 9.6 por ciento, al pasar de 937 mil a 847 mil en 2023.
En ese mismo año, el 4.9 por ciento de los nacimientos registrados en la entidad correspondieron a madres menores de 18 años, una proporción inferior al promedio nacional, que se ubicó en 5.6 por ciento.
SALUD Y EDUCACIÓN
En Sinaloa, el 70 por ciento de la población de entre 0 y 17 años estaba afiliada a algún servicio de salud, proporción que se distribuye de manera equitativa entre mujeres y hombres.
De este grupo, la mayor parte (64.2 por ciento) estaba cubierta por el IMSS, mientras que un 19.4 por ciento tenía acceso a servicios del INSABI o Seguro Popular.
Por otro lado, el 7 por ciento de las niñas, niños y adolescentes en la entidad presentaban alguna condición de discapacidad o enfrentaban una limitación física, mental o sensorial. Esta situación afectaba al 6.2 por ciento de las niñas y al 7.8 por ciento de los niños, reflejando una mayor prevalencia entre varones. A nivel nacional, el porcentaje de niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad o limitación fue del 7.4.
En Sinaloa, el acceso efectivo al derecho a la educación aún enfrenta desafíos importantes.
En 2023, el 10.3 por ciento de la población de entre 3 y 17 años no asistía a la escuela, cifra inferior al promedio nacional (13.9 por ciento). Al desagregar por sexo, se observa que el 9.6 por ciento de las niñas y el 11 por ciento de los niños estaban fuera del sistema educativo, mientras que en el país estos porcentajes fueron del 12.9 por ciento y 14.9 por ciento, respectivamente.
Durante el ciclo escolar 2023-2024, se atendieron a 716 134 estudiantes en los niveles básico y medio superior. Este alumnado fue acompañado por 44 mil 877 maestras y maestros, distribuidos en 6 mil 725 escuelas en todo el estado.
EMPLEO Y TECNOLOGÍA
Durante el cuarto trimestre de 2024, el 9.6 por ciento de la población de entre 12 y 17 años se encontraba ocupada, lo que indica una menor participación laboral en comparación con el promedio nacional, que se ubicó en 12.8 por ciento.
Dentro de la población adolescente ocupada en la entidad, el 81 por ciento trabajaba como personal subordinado y remunerado, es decir, bajo las órdenes de un empleador y con una retribución económica. Un 5.6 por ciento se desempeñaba por cuenta propia, mientras que el 13.4 por ciento realizaba actividades laborales sin recibir pago alguno, situación que puede vincularse con el trabajo no remunerado dentro de negocios familiares o actividades informales, lo cual representa una forma de vulnerabilidad que debe ser atendida.
Por otro lado, el acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación se ha convertido en un componente esencial del entorno en el que crece la niñez.
Durante 2023, en Sinaloa, el 94.9 por ciento de las personas de 6 a 17 años utilizaba internet, y el 65.9 por ciento contaba con un teléfono celular. Estas cifras superan los promedios nacionales, que fueron del 82.3 por ciento y 60.9 por ciento, respectivamente, lo que coloca a la entidad entre las más avanzadas en términos de conectividad.
En el estado, entre las niñas, niños y adolescentes que utilizan teléfono celular, el 87.9 por ciento lo emplea con fines escolares, mientras que el 98 por ciento lo utiliza para entretenimiento, como ver videos, jugar o conectarse en redes sociales.
En comparación con el promedio nacional, donde el 79.4 por ciento de las y los usuarios menores de edad emplean el celular para actividades escolares y el 92.8 por ciento para entretenimiento, Sinaloa presenta una ventaja de 8.5 puntos porcentuales en el uso académico, y de 5.2 puntos en el uso lúdico del dispositivo.