|
Eclipse

Este eclipse es una preparación para el del 8 de abril: Samaz

Para la Sociedad Astronómica de Mazatlán el eclipse de este sábado es un evento para que la gente empiece a vincular la ciencia y la tecnología y además, que sirve de preparación para el próximo 6 de abril, donde vendrán gente de todo el mundo, tanto turistas normales como turistas astronómicos y científicos de alto nivel
14/10/2023 15:24

MAZATLÁN._ El eclipse anular parcial que se observó este sábado en Mazatlán es una preparación para el eclipse total que va haber en este puerto el 8 de abril del 2024, dijo el presidente de la Sociedad Astronómica de Mazatlán, David Esquivel.

“Estamos muy contentos, esperemos estar a la altura de lo que la gente espera ver e informarles por supuesto que esto es una preparación para el eclipse del 8 de abril”, añadió Esquivel.

“Mazatlán tiene que estar muy preparado para ese eclipse porque va venir gente de todo el mundo, tanto turistas normales como turistas astronómicos, científicos de alto nivel, de echo ahorita esos científicos están en Campeche y Yucatán y de allá el próximo año se vienen para acá”.

El presidente de la Sociedad Astronómica de Mazatlán dijo que interesa mucho que este eclipse no sea nada más un evento de observar algo extraordinario.

“Nos interesa que a partir de este evento la gente se empiece a vincular con la ciencia y la tecnología y que la población de Mazatlán vea las ventajas que tiene, que los niños sobre todo, estos niños que están aquí van a ser los ingenieros en 15, 20 años, los ingenieros que van a desarrollar o detonar a Mazatlán”, continuó en entrevista.

“Por ahí hay proyectos de hacer un Parque de Industria Aeroespacial y todo esto para que todo eso suceda como sucede en Querétaro, como sucede en Monterrey, como sucede en Guadalajara y con este tema del nearshoring (reubicación de empresas de otros países a México para estar más cerca del mercado de Estados Unidos) y que vamos a proveer a Estados Unidos de materiales, de chips y todo eso”.

Subrayó que para que eso suceda se requiere generar un ecosistema de gente que sepa, ingenieros, de hombres y mujeres que estén en ciencia y tecnología.

“Lo que nosotros queremos es que la gente tome conciencia de esto, las escuelas por ejemplo empiecen a tener programas de ciencia y tecnología, que se le echen muchas ganas a la enseñanza de las matemáticas, de la física, de la química y esa va ser la clave para que realmente el eclipse nos muestre una cara distinta de Mazatlán”, recalcó.

Por su parte Daniela Alarcón, una de las personas que acudieron a ver el eclipse en la escollera de este puerto, dijo que es fantástico poder observar estos fenómenos astronómicos con sus debidas precauciones, porque es algo que no se ve muy seguido.

“Es algo que lo vemos muy pocas veces en la vida y pues ahorita que nos pudieron informar sobre estos fenómenos la Sociedad Astronómica mazatleca tenemos como más seguridad de venir a observarlo de manera segura, pero la verdad es fantástico, estamos aquí desde las ocho y media y ha sido fantástico verlo”, añadió Alarcón, vecina de este puerto.

Expresó que ahora se debe estar preparados para el eclipse total del próximo 8 de abril para poder admirarlo en su máximo esplendor y más que Mazatlán va ser la principal ciudad en el mundo donde se podrá observar este fenómeno astronómico y se estará con mucha gente, visitantes.

Mientras que Mariela, otra de las asistentes, dijo que fue muy interesante el observar el eclipse anular en este puerto.

“Está muy interesante, es una experiencia padre que no se vive todos los días, ...hay que aprovechar que podemos verlo y hay que hacerlo con la seguridad y las medidas necesarias para no afectar nuestra vista y disfrutarlo”, continuó Mariela.

“El próximo año va haber un eclipse total de sol donde se va obscurecer durante el día unos minutos tengo entendido, segundos, igual es un fenómeno astronómico que se ve muy a lo largo y probablemente sea como el máximo evento que nos toque ver en nuestra vida”.

Por su parte el coordinador de Capacitación y Observación Astronómica de la Sociedad Astronómica de Mazatlán, David Hernández Cárdenas, expuso que en diferentes culturas antiguas creían que los eclipses se producían porque que algún dragón, demonio, lobo o jaguar, entre otros, se querían devorar al sol y la gente tenía mucho miedo por lo que salía a hacer ruido con todo lo que encontraba para espantar a quien quería devorar al sol.

Otras personas creían que este fenómeno también afectaba a las personas embarazadas y se colgaban algún chuchillo de obsidiana y después fueron cambiando por unas tijeras hasta ahora con alguna llave o algo metálico con la creencia de que con ello evitaban que su hijo saliera con alguna afectación como labio leporino.

“Ellos no podían comprender bien que se trataba de la luna interponiéndose entre el sol y la tierra, pero algunas culturas que tenían grande tradición astronómica sí lograron después hasta predecir los eclipses”, continuó Hernández Cárdenas.

“Los mismos mallas comprendieron que se trataba de la luna que se ponía en frente del sol”.

Reiteró que las leyendas o creencias son muy bonitas, pero los eclipses son fenómenos astronómicos naturales y así es como se deben divulgar para que esos mitos desaparezcan.

“Solo hay una manera de conseguir que esos mitos desaparezcan, son bonitos sí, pero solo como memoria histórica, no son para practicar ni tener miedo”, reiteró ante varias personas de las centenares que se congregaron este fin de semana en la escollera para ver el eclipse parcial en este puerto.