|
Naturaleza

Intensifican monitoreo ante persistente marea roja en Mazatlán

La bióloga Rosalba Alonso Rodríguez, del Instituto de Ciencias del Mar de la UNAM, advierte que la marea roja en la bahía del puerto es influenciada por el fenómeno de ‘La Niña’
12/03/2025 19:21

MAZATLÁN._ Ante la intensidad de la mancha de la marea roja que persiste en la bahía de Mazatlán, aumentó el monitoreo por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

Lo anterior fue explicado por la experta investigadora, la bióloga Rosalba Alonso Rodríguez, agregando que el fenómeno se debe a que se está bajo la influencia del fenómeno de “La Niña”.

Este, dijo, promueve el florecimiento de microalgas, dañinas y no dañinas, pero el fenómeno que ocurre en Mazatlán ya suma 10 días con un color fuerte, provocado por una especie dominante denominada dinoflagelado fotosintético, que está aprovechando las condiciones ambientales de la temperatura y la luz.

“Por eso estamos monitoreando mes con mes cada cambio de color en el agua y nosotros avisamos cuando especies productoras de toxina y ellos cuando aplican protocolo de toxina. Sí la encontramos el sábado, pero no fue definitiva por más de tres días ni dañina”, aclaró.

La especialista agregó que en la mancha extendida por toda la bahía hay otras especies potencialmente productoras de toxinas, por lo tanto están bajo observación y se hacen muestreos a la orilla, pero tampoco están generando que haya un gran riesgo para la salud consumientos algas, moluscos o peces.

“Nosotros apoyamos cada tercer día si hay florecimiento de este tipo en invierno y primavera y decimos que se repite, como en el año 2000, porque también hubo la presencia de ‘La Niña’ con patrones estacionales regulares, anuales”, indicó.

Durante 10 días, las manchas rojas o cafesosas que permanecen en la bahía de Mazatlán han preocupado a la población y, por ello, la experta investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México aseguró que el monitoreo mensual ahora se redujo a cada tres días en cinco sitios por la bahía.

La vigilancia permanente la realiza, agregó, para compartir la información científica con la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Sinaloa, que es la autoridad autorizada para tomar las medidas sanitarias necesarias.

Alonso Rodríguez explicó que la marea roja se debe al cambio de color, de los azul o verdes, a tonos cafés, rojizos y dorados, y que dependen de las microalgas que están dominando que cumplen con ciclos anual o estacionales, de acuerdo a climas o temperaturas del agua.

Dijo que desde 1979 se monitorean las mareas rojas, llevando un registro desde entonces y marcando cambios de color en el mar y muestrean mensualmente, pero ahora lo hacen en muestras de agua y plancton por el desarrollo de florecimiento y cambios de color más constantes.

“Ha llamado mucho la atención esta marea roja y me ha estado preguntando más, pero hay algunas mareas rojas que son tóxicas y otras no; otras consumen todo el oxígeno del agua y pueden provocar la muerte de peces”, indicó.

Algunas especies de microalgas generadoras de mareas rojas, son tóxicas para el humano y otras pueden ser tóxicas para los peces; todo depende de la especie.

Cuando son tóxicas y representan un riesgo para la salud pública; es cuando se establecen vedas y se prohíbe la extracción, distribución, venta y consumo de moluscos.