|
Transparencia

La clasificación de información garantiza la igualdad de acceso: INAI

Aseguran comisionados estatales del INAI que una clasificación adecuada de información también protege la seguridad y privacidad de las personas

MAZATLÁN._ La importancia de la información y de la clasificación adecuada fue abordada en el segundo panel dentro del Quinto Foro Nacional de Resoluciones y Criterios Relevantes de los Organismos Garantes del Sistema Nacional de Transparencia, que se realiza este 16 y 17 de mayo en Mazatlán; denominado “Clasificación de Información, datos personales y perspectiva de género”.

“Tenemos que decirlo, la clasificación no solo protege la seguridad y la privacidad de las personas, sino que también garantiza la igualdad de acceso a la información teniendo en cuenta las diversas necesidades y las perspectivas de género”, señaló Pedro Antonio Rosas Hernández, coordinador de la Comisión Jurídica de Criterios y Resoluciones del Sistema Nacional de Transparencia.

En este ejercicio, los especialistas tuvieron ocho minutos para detallar casos en donde las solicitudes de información realizadas involucraron la clasificación de la información en cuanto si era de carácter público o reservada; si representaba la revelación de datos personales que vulneran a las personas o se infringía un tema de perspectiva de género.

Como uno de los ejemplos expuestos en el contexto del estado, la comisionada presidente de Sinaloa, Liliana Margarita Campuzano Vega, expuso una solicitud relacionada con la fuga de reos del penal de Culiacán durante el llamado “Culiacanazo”.

“La resolución que vengo a comentar es sobre un asunto de clasificación que tenía una dualidad y un bastante complejo desarrollo técnico, sobre 43 personas prófugas durante el ‘Culiacanazo’, hechos acontecidos y de extrema violencia que fueron del dominio publico”, mencionó la comisionada.

“Estaban preguntando la situación jurídica, los prófugos, si habían sido rehaprendidos o no, y también estaban proporcionando un listado, que decían que había sido emitido por el sujeto obligado, en este caso de la Secretaría de Seguridad Pública.

“En el penal de Culiacán se nos puso a la vista cada uno de los 43 expedientes de las personas que se habían fugado en esos hechos lamentables; se detecto que los expedientes no eran relacionados a un número, estaban por nombre de cada uno de los titulares, los nombres de las personas privadas de la libertad, que en la mayoría de los casos tenían más de dos asuntos jurídicos, que no había una coincidencia con el listado proporcionado ni siquiera por el alias.

“Las personas en el listado no correspondían a los nombres asentados en los expedientes; también se observó que había personas que habían fallecido y había personas que han sido reaprendidas. Fue notorio, tras el análisis y la revisión a la competencia y facultades y atribuciones del sujeto obligado, que era parcialmente incompetente para la respuesta”, exhibió.

En el panel como exponentes de casos estuvieron también Jorge Armando García Betancourt, comisionado presidente de Aguascalientes; Francisco Javier Diez de Urdanivia, comisionado de Coahuila; María de los Ángeles Guzmán García, consejera de Nuevo León; Alejandra Langarica Ruiz, comisionada de Nayarit; y Mónica Janeth Jiménez Rodríguez, comisionada de Aguascalientes.

Además de Paulina Elizabeth Compean Torres, comisionada presidenta de Durango; Brenda Lizeth González Lara, consejera presidenta de Nuevo León; Francisco José Yáñez Centeno y Arvizu, comisionado presidente de Colima; Cesar Fernández González, titular de Transparencia del INAΙ; y Sergio Sánchez Trejo, doctorante del Organismo Garante de Nuevo León

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!