|
Medio ambiente

Océanos y plásticos

La contaminación por plásticos amenaza la vida marina y nuestra salud; es urgente modificar hábitos de consumo y exigir cambios estructurales para proteger los océanos
26/04/2025 23:48

Sofia Trejo Lemus

Directora del colectivo MazConciencia


El océano, ese vasto y maravilloso lugar, hogar de una gran variedad de especies marinas de flora y fauna. Los océanos le aportan al planeta grandes servicios ambientales como la generación del 50 por ciento de oxígeno, a la vez que absorbe el 25 por ciento de todas las emisiones de CO2. Es el principal regulador de temperatura sin contar que es una fuente importante de alimentos de alto valor proteínico. Sin duda, los océanos nos proveen las condiciones necesarias para que la vida en el planeta perdura y prospere.

Uno pudiera pensar que, derivado del gran valor de los océanos, la humanidad atesoraría su cuidado y conservación, sin embargo, la contaminación a los océanos es cada día más grave y variada. Derrames de petróleo, agroquímicos, materiales radioactivos, metales pesados, ácidos, aguas negras, basura, etc. Se calcula por ejemplo que se vierten alrededor de 8.8 mil millones de toneladas de residuos y basura a los océanos. Uno de los principales componentes de estos residuos contaminantes son los plásticos.

¿Por qué los plásticos? Una de las razones es que nuestro modelo de consumo se basa principalmente en el uso de artículos que se utilizan por 10 a 15 minutos y se desechan. Lo fácil y sofisticado surgió hace más de 70 años cuando lo “desechable” fue un signo de modernidad en donde el principal protagonista ha sido el plástico y desde que se empezó a fabricar y ser parte de nuestra vida diaria, solo el 9% de los más de 9 mil millones de toneladas producidas ha sido reciclado, el 12% incinerado y el 79% desechado, abandonado, tirado en bosques, lagos, ríos, mares y océanos.

Los productos contenidos en envases de plástico llegan a todos los rincones del mundo, muchos de estos lugares no disponen de un sistema de recolección y la posibilidad de un centro de acopio para un posible reciclado es algo totalmente utópico, la única manera de disponer de ellos es, o incinerándolos o vertiéndolos a los arroyos y ríos que llegan hasta los océanos.

El problema con los plásticos es que, para degradarse, necesitan desde décadas hasta cientos de años y durante ese proceso, se convierten en pequeños trozos llamados micro y nano plásticos que son pequeñas partículas menores a 5 mm y son prácticamente invisibles al ojo humano, integrándose a la cadena alimenticia y generando gases de efecto invernadero. Los micro plásticos se han encontrado en los lugares de lo más inverosímiles, desde las fosas marinas más profundas hasta las montañas más altas. En los últimos años se han encontrado en el agua potable e incluso en la sangre humana y leche materna por nombrar algunos.

Realmente preocupante, ¿no? Algunos científicos aseguran que los residuos plásticos serán una de las principales causas de la extinción de las especies en el planeta.

Y sí, es momento de activarse, cada persona, cada servidor público, cada empresa y cada profesionista, cualquiera que sea su especialidad, tiene que hacer, exigir y promover un cambio radical en nuestro hacer diario y lograr un cambio significativo en al menos el “pedacito que nos toca”.

Quizás no podemos resolver el desorden climático, pero sí podemos hacer lo que nos toca, es decir, modificar nuestros hábitos de consumo y disposición de residuos en nuestro espacio. Presionar mediante nuestro bolsillo la innovación de las empresas que nos proporcionan los servicios que requerimos para vivir y por supuesto, exigir a nuestras autoridades que actúen con coherencia y de acuerdo a la crisis ambiental del planeta que lamentablemente ya impacta a la población como la sequía extrema entre muchas otras. Ya no podemos continuar dándonos el lujo de pensar que nuestros gustos están por encima de la conservación de nuestros recursos porque esto repercute directamente en nuestra salud, por poner un ejemplo, todos los residuos y contaminación generada durante nuestro tradicional Carnaval en Mazatlán que debe modificar algunas de las prácticas usadas hasta ahora como el uso de la pirotecnia.

Como parte del colectivo MazConCiencia llevamos a cabo iniciativas que buscan darle un pequeño respiro a la naturaleza de nuestro entorno con la esperanza de fomentar la conciencia ambiental entre los mazatlecos, te invitamos a practicar algunas medidas que abonarán al cambio de hábitos que impactarán positivamente en las futuras generaciones.

¿Qué medidas se pueden adoptar para reducirlos? Aquí te proponemos algunas que puedes empezar a poner en práctica:

⦁ Reducir el consumo de plásticos de un solo uso. Lleva contigo una botella de agua reutilizable no plástica. Recuerda este dato escalofriante: cada minuto se compra un millón de botellas de plástico en todo el mundo. Usa una taza reutilizable no plástica para tu café o té.

⦁ Compra alimentos a granel, evitarás el uso innecesario de los envases en exceso. Cuando hagas tus compras lleva siempre bolsas reutilizables. Recuerda también llevar contigo bolsas reutilizables más pequeñas para frutas y verduras. Ten en cuenta otro dato similar al anterior: cada minuto se utilizan más de un millón de bolsas plásticas.

⦁ Evita el uso de cosméticos con micro plásticos y opta por ropa biodegradable.

⦁ Usa detergentes ecológicos, estropajos hechos de fibra natural y productos de limpieza menos agresivos.

⦁ Recicla y reutiliza; aunque lo importante es reducir el uso de los plásticos, en ocasiones es imposible hacerlo por la falta de disponibilidad de opciones, llévalos a centros de acopio para que sea reciclado y no termine en los océanos. Si ya tienes artículos de plástico, intenta en la medida de lo posible reutilizarlos.

⦁ Exigir por métodos más eficientes de reciclado porque aún hay algunos plásticos que no se pueden reciclar.

⦁ Evita los globos, confeti y brillantina en tus celebraciones, son un gran contaminante y dañan a especies marinas como aves, peces, tortugas, etc.

⦁ Opta por tejidos y textiles naturales. Reduce la cantidad de ropa fabricada con telas plásticas sintéticas en tu armario, las cuales liberan diminutos micro plásticos.

⦁ Evita el uso de popotes para tus bebidas. ¿Sabías que se inventaron para facilitar que las personas enfermas puedan beber más fácilmente? Realmente tú no los necesitas.

⦁ No arrojes desperdicios a las calles. Casi un tercio de los envases de plástico utilizados en todo el mundo se convierten en basura que termina ensuciando las calles de las ciudades, atascando los sistemas de alcantarillado. Muchos van a parar a ríos y océanos.

⦁ Si te gusta la pesca, recuerda regresar a casa con todo tu equipo. Las redes e hilos de nylon y los anzuelos son arrastrados por el océano, donde atrapan y enredan a peces, aves e incluso grandes animales marinos, como ballenas. Se calcula que el 20% de los plásticos en el océano proceden de la pesca.

⦁ Participa en jornadas de limpieza, hay una gran cantidad de plásticos contaminando no solo el mar, se encuentran contaminando manglares como el de la Isla de la Piedra y esteros, basureros clandestinos, parques, canchas para el deporte, etc.

$!Océanos y plásticos

Lo más importante, deja de pensar que otros van a resolver la problemática ambiental, todos tenemos que hacer la parte que nos corresponde. No normalices vivir entre la basura, no es saludable para ti y tu familia, ayúdanos a lograrlo.

“Juntos creamos el cambio que el planeta necesita”.

MazConCiencia es un colectivo ciudadano a quienes les une el amor por los océanos. Sus cinco integrantes saben que no pueden solucionar todo lo que aqueja al planeta, lo que sí saben es que mediante sus iniciativas pueden hacer visible la problemática ambiental de Mazatlán y fomentar la conciencia ambiental de al menos la población de la ciudad.