Revisarán en Mazatlán la violencia sufrida por las mujeres en Sinaloa en el contexto de la crisis de inseguridad
En la búsqueda por analizar la violencia que han sufrido las mujeres en Sinaloa en el contexto de inseguridad que se vive en la actualidad en la entidad, el cuerpo académico Movimiento Migratorio y Desarrollo Regional llevará a cabo el segundo conversatorio “Cultura, Violencia y Derechos Humanos” enfocado a la mujer, este jueves 13 de marzo en la UAS.
La creación de diálogo y reflexiones con respecto a esta problemática, es uno de los principales objetivos de este tipo de espacios de debate que organizan investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Para Omar Lizárraga Morales, quien forma parte del comité organizador de este evento, hablar sobre la violencia que reciben las mujeres en Sinaloa es de gran importancia, pues es hablar sobre una problemática que se encuentra a la alza desde unos años a la actualidad.
“Los números de cantidad de delitos que sufren las mujeres han ido en aumento en los últimos 15 años. Tienen una tendencia a la alza en todos los delitos, de alto impacto, violencia intrafamiliar”.
“Los números de cantidad de delitos que sufren las mujeres han ido en aumentos en los últimos 15 años. O sea, tienen una tendencia al alza en todos los delitos, delitos de alto impacto y delitos de violencia doméstica, este ha tenido un incremento del mil por ciento en los últimos 15 a 20 años”, dijo.
Para Lizárraga Morales, tras un análisis realizado con respecto sobre la violencia doméstica, destacó que la cultura hacia la denuncia también ha tenido un incremento, lo cual ha sido un tema importante para considerar.
“El número de denuncias ha ido aumentando, lo cual, si bien es preocupante que exista la violencia, también es de reconocer que hay una mayor cultura de la denuncia. Las mujeres se están atreviendo más a denunciar a sus agresores en los últimos años”.
Ante esto, Lizárraga Morales añadió que ese incremento puede ser resultado de la creación de instancias como la Secretaría de las Mujeres, así como la Unidad Especializada para la Violencia y Prevención de la Violencia Familiar y de Género.
“Yo supongo que, gracias a estas medidas, las mujeres ya se sienten en mejores condiciones de denunciar a sus agresores. Es preocupante que exista, pero es de reconocer que hay una mayor cultura de denuncia”.
Es por esto, que el investigador considera que al margen de este contexto, es importante llevar a cabo este tipo de conversatorios, en la cual se espera una considerable participación de estudiantes y público en general.
“Esperamos que vengan también muchas mujeres, público en general, colectivos, ojalá que participen y sobre todo, nos interesa escuchar a los jóvenes, que son los grupos más afectados actualmente”.
Durante este segundo conversatorio estarán participando la invitada especial, María Guadalupe Ortiz Cuadras, directora del Centro Regional de Justicia para las Mujeres, así como las ponentes Frambel Lizárraga Salas, Norma Miriam Rodríguez Domínguez y Brianda Elena Peraza Noriega.
La ponencia de Peraza Noriega estará orientada al tema de la violencia que sufren las mujeres migrantes como lo son agresiones físicas, robos, así como otro tipo de problemas que sufren al transitar por Sinaloa rumbo a la frontera norte del País.
Por su parte, Lizárraga Salas estará hablando sobre el tema específico de feminicidios que se ha vivido en el Estado, abordando cifras y teorías con respecto al incremento de esta problemática.
Rodríguez Domínguez abordará el tema del “falso héroe”, es decir, esa admiración que algunas mujeres llegan a tener por hombres pertenecientes a grupos delictivos, tocando aspectos culturales que se encuentran enraizados en Sinaloa.
Finalmente, Ortiz Cuadras estará hablando sobre la labor que realiza el Centro Regional de Justicia para las Mujeres, donde son atendidas mujeres agredidas física y emocionalmente.
El Segundo Conversatorio “Cultura, Violencia y Derechos Humanos”, se llevará a cabo este jueves 13 de marzo en punto de las 10:00 horas, en el auditorio Gustavo Lozano Velázquez, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS.