|
Manifestación

Se suman en Mazatlán al ‘Luto Nacional’ por hallazgo de crematorios clandestinos en Teuchitlán, Jalisco

Colectivos como ‘Voces sin justicia’, ‘Perlas del Pacífico’ y otras asociaciones llevaron a cabo el evento simbólico este sábado con veladoras, zapatos, fotografías y ropa de sus familiares
15/03/2025 20:35

MAZATLÁN._ El hallazgo de más de 490 prendas y restos óseos calcinados en el rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco, generó que este sábado cientos de colectivos en todo el País se unieran al evento “Luto Nacional (Teuchitlán nunca más)”, en homenaje a las miles de personas desaparecidas en los últimos años.

En Mazatlán, los colectivos “Voces sin justicia”, “Perlas del Pacífico”, “Sirenas Negras” y otros más, así como decenas de familiares de desaparecidos, se sumaron para contaron sus historias sobre sus hijos, padres y hermanos desaparecidos, y se solidarizaron con todas las personas que perdieron a un ser querido.

Han pasado ya casi cinco años desde que Alejandra Martínez, fundadora de “Voces sin justicia”, y su madre buscan a su hermano Ismael Alejandro, desaparecido en julio de 2020, y a día de hoy su lucha continúa junto a otras madres buscadoras que también lloran por la falta de un ser querido.

“Estamos aquí y convocamos a los familiares y sociedad en general debido al hallazgo de las compañeras en Jalisco, ‘Guerreros Buscadores de Jalisco’, para hacer una representación de lo que se encontró en el rancho Izaguirre. Todos los colectivos de búsqueda en general en todo México, en distintos estados y municipios se unieron este día a esta hora entre las 4:00 y las 5:00 de la tarde”, dijo Alejandra.

“Yo creo que a muchas nos desespera y nos desalienta (el hallazgo de los crematorios clandestinos), porque nos ponemos a pensar que así pudieran estar nuestros familiares, o en una escuela del terror o en el infierno como lo llaman”.

Alejandra señaló que todos los casos de sobrevivientes a esta barbarie en Teuchitlán son anécdotas, un fiel reflejo del estigma que se tiene en los desaparecidos, ya que también se demostró que no solo eran personas de Jalisco o alrededores, sino también de otros estados.

“Como ya mencionaba en otra ocasión, es ahí este estigma y esta revictimización acerca de que los desaparecidos en algo andaban, o andaban en malos pasos, y este es un claro reflejo de que no todos andaban en malos pasos. No vamos a negar la realidad, pero eso no quita que es un desaparecido y que se le debe de buscar”, dijo.


AÑOS SIN VOLVER A VER EL ROSTRO DE UN SER AMADO

Con zapatos, ropa vieja, velas y varios carteles de afiches, los familiares de desaparecidos tapizaron la explanada de la Plazuela República de Mazatlán para recordar a todas esas personas que hoy no están a su lado, como es el caso de Jorge Catarino López, por quien su madre, Valvina, y su suegra, María de Jesús, hicieron presencia este sábado.

Jorge, de 35 años de edad, manejaba un taxi y transportaba a su esposa e hijos la noche del 14 de marzo de 2024, el día que fue privado de su libertad. Desde entonces, sus familiares acuden a todos las marchas y no descansa por traerlo de vuelta; mientras que también opinan sobre Teuchitlán.

“A él lo levantaron cuando traía a su esposa del trabajo a las 10:00 de la noche y sus hijos. Ya tiene más de un año y las autoridades aún nos dicen nada de nada. Hoy traemos acá las velas como una forma de expresar los sentimientos que tenemos”, dijo María de Jesús.

“Mucha tristeza, mucha tristeza porque estamos viviendo en un tiempo en que no hay ley para todas esas esas personas. ¿Tú crees que el gobierno no se dio cuenta de eso? Así como están ellos, estamos nosotros también, igual, nada más que aquí todavía no los encontramos (a sus desaparecidos)”.


CASO TEUCHITLÁN, DEMOSTRACIÓN DE CRUELDAD HUMANA

El profesor Gildardo Izaguirre, activista y protector de espacios naturales, opinó que este hallazgo en Jalisco es una situación que se ha vivido desde hace años, y que todo pasa por la falta de empatía que las autoridades tienen con las madres y personas que están pasando por el dolor de no encontrar a un familiar.

“Es un asunto que ya se ha dicho hace 10 años, de que en todo el País hay centros de reclutamiento, de entrenamiento y de extinción, de exterminio. Eso que se descubrió hoy es simplemente abrir la cloaca. ¿Cuántos Teuchitlán habrá en todo el País? El asunto aquí es no echarle la culpa al gobierno, pero sí hay una indolencia terrible de parte del gobierno”, comentó.

“Por ejemplo, a las señoras, yo he sido testigo, van a revisar a la Semefo y las tratan muy mal. Le dicen que ya no es hora, que ya están cansados, que cómo fastidian, y esto se trata de tener empatía con la gente; o sea, el dolor de las madres les vale. Entonces, mi opinión es que esta cosa puede escalar”.

Agregó que estos campos de entrenamiento donde se hacen todo tipo de barbaries, son la perfecta demostración de la crueldad humana y la presentación de toda carencia social en México, por lo que las autoridades deberían tomar ya cartas en el asunto y terminar con tantos casos y familias destruídas.

“¿Cómo es posible que no descubramos a una hora de Guadalajara un campo de entrenamiento? O sea, si el volumen de desaparecidos es grandísimo, ¿dónde los meten? Es insólito. Entonces, el asunto es de la crueldad, la maldad que está cubriendo el País está atrasadisimo, y el dolor de las madres, de gente que tiene cinco años, tres años, dos años desaparecidos”, apuntó el activista.

“Yo pienso que la gravedad del asunto es muy seria. Hay una ola de crueldad y demanda en el País que de alguna forma se tiene que resolver. Ojalá y no sea de brotes sociales de enfrentamiento que mate a más gente. Pero que el gobierno tome cartas en el asunto, porque bueno, no creo yo que no puedan controlar eso”.