"STASAM, el brazo que mece el poder"
MAZATLÁN._ En 1978 nació como una organización clandestina en contra del propio gobierno, desde ahí un grupo de trabajadores municipales alzó la voz en defensa de sus derechos laborales, pero con los años perdió la esencia.
El Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Mazatlán representa hoy un "botín político privilegiado" con recursos públicos.
Al STASAM pertenecen mil 07 agremiados activos, 500 más son jubilados y pensionados, y otros 500 están en las filas de los eventuales, en lista de espera por una base.
El sindicato mueve, en total, nómina y recursos de 2 mil personas, eso lo mantiene como un brazo político de fuerza, también como una amenaza para la administración en turno.
El sindicato de Mazatlán tiene una de las estructuras más sólidas en el estado, pues lejos de beneficios, goza de privilegios, tan sólo el Contrato Colectivo de Trabajo le da derecho a los agremiados a 100 prestaciones, equivalente a los beneficios que recibe un maestro sindicalizado, pero ninguna autoridad lo audita, un grupo interno se encarga de las finanzas, y la Comisión de Glosa vigila ingresos y egresos.
El propio STASAM es órgano fiscalizador de sus cuotas, la obligación de los sindicalizados es entregar el 1 por ciento de su salario quincenal, a cambio reciben entre otros apoyos becas, salario anticipado, atención médica, 16 días de descanso obligatorio, apoyo dental, permisos, ajustes de sueldo, incluso, les corresponde ser parte de las celebraciones hasta por el Día del Árbol.
Como la mayoría de los sindicatos en el País, sus recursos están prácticamente "blindados", a pesar que son públicos, pues sus finanzas se nutren del pago que los trabajadores reciben del Ayuntamiento.
Es así como al paso de 38 años de historia, el STASAM ha perdido ese espíritu de camaradería sindical en defensa de los derechos laborales, para convertirse en un botín de partidos y acuerdos políticos, en una "agencia de colocaciones" donde impera el manoteo por una plaza.
En pie de lucha
En lás páginas del STASAM está marcado el 28 de octubre de 1978 como el día en que nació, el día en que un grupo de trabajadores rebeldes se concentró en un panteón municipal para "sesionar" a escondidas de la autoridad. Ese año se gestó como movimiento.
Don Ramón Partida, un trabajador inconforme adscrito a Seguridad Pública, fue el primer líder impulsado por injustas jornadas de trabajo hasta de 12 horas de sol a sol, sin prestaciones, y sin pago de horas extras. “El Monky”, como lo llamaban, se hizo de fama por sus ideas revolucionarias.
Él se enfrentó al gobierno hasta 1984, cuando se creó la Ley de los Trabajadores al Servicio de los Municipios del Estado de Sinaloa, donde se previó los sindicatos.
“Fue ese año que surgió la segunda etapa, la oficial del sindicato. Don Ramón Partida, por su trabajo, fue el primer secretario general, estuvo al frente cinco administraciones. Fue el pionero”, narra Jesús Osuna Lamarque, actual líder del STASAM.
En la oficina donde cuelga la foto de “El Monky”, aseguró que ese mismo año se firmó el primer Contrato Colectivo de Trabajo, entonces con mínimos beneficios para el empleado del Gobierno de Mazatlán, de entrada contempló los 15 días de aguinaldo de Ley y el pago de horas extras.
Sin embargo, el acuerdo con la autoridad fue revisar ese contrato en cada periodo, y así el STASAM fue sumando beneficios que robustecieron el contrato; hoy prácticamente son privilegios, pues los 15 días de aguinaldo ya pasaron a 57; las prestaciones básicas se multiplicaron a 100, pues al contrato lo integran 75 cláusulas, algunas con incisos, todas, a favor.
Así, el STASAM se ha convertido en un brazo de poder sólido.
‘Rehén’ de políticos
El sindicato tiene oficinas propias y un comité ejecutivo integrado por 15 personas, cinco de ellas son parte de la Comisión de Honor y Justicia, y el resto decide el rumbo y los acuerdos. Es el grupo que se encarga de negociar con la autoridad.
El secretario general, Jesús Osuna Lamarque, conoce las entrañas del sindicato, se intregó a la plantilla laboral del Ayuntamiento hace 25 años, reconoce que el STASAM ha sido rehén de políticos, y por muchos trienios los alcaldes lo utilizaron para asegurar el trabajo de su gente, pues sus filas representan la garantía del trabajo, por encima de cambios de administraciones.
Incluso, dice, ése era parte de los acuerdos de cada trienio.
Sin embargo, las cosas ya cambiaron, dice, y esta vez el sindicato lo demostró al no aceptar el último acuerdo con Carlos Felton, pues rechazó la lista de los “beneficiados” que entregó el ex alcalde en diciembre pasado, esa lista de recomendados, como era costumbre.
“En la historia de las administraciones se ha hecho muchas veces, esta vez no fue la excepción, se hizo la propuesta, en una primera etapa sí se aceptó, aunque para ser socio tiene que ser aceptado por el comité ejecutivo, luego por la asamblea, cuando tocó el turno de analizar la lista, no se aceptó el ingreso de las personas que pretendían formar parte del sindicato, porque no se puede aceptar a funcionarios con altos sueldos, y no es justo que teniendo dos o tres años, ingresen con sueldos elevados, cuando hay lista de espera. Fue un hecho histórico, pero en otras administraciones sí se habían aceptado”, reconoció.
Y dejó clara la postura de esta nueva dirigencia.
“Nosotros no tenemos ningún acuerdo con los partidos, sí queremos tener una buena relación con el Presidente Municipal, pero tenemos que trabajar de la mano”.
-- ¿Considera que el sindicato ha perdido su esencia?
“Sí, yo me di cuenta en los dos años que tengo al frente, cuando recién llegué el sindicato era rehén de grupos políticos, y en algunos años se usó así. Nosotros llegamos libres, nos hemos mantenido neutrales, sin favorecer a los partidos; queremos mantenernos así porque vi a los líderes anteriores que se corrompieron y se aliaron, consiguieron para ellos muchos beneficios, pero no para los trabajadores, hasta dejaron ir las bases”.
Su reto en este periodo es recuperar esas plazas perdidas, dice.
Aunque Osuna Lamarque asegura que no se vio como secretario sindical, sí se preparó. Estudió Derecho, fue delegado en tres ocasiones y participó en otras tres contiendas, una como integrante de la planilla con Araceli Millán, y dos como propuesta a la dirigencia, apenas en enero de 2015 ganó la elección interna.
Y en menos de un año ya tiene plaza como representante legal y un ajuste a su sueldo.
Pero él se defiende.
“Fue por derecho y porque cubría todos los requisitos; se necesita título y cédula, y yo la tengo”, comenta. Y aunque se ha dicho que tiene parientes sindicalizados, asegura que sólo su hija trabaja en el Ayuntamiento, en Contraloría, con un salario mínimo, y sin base.
Del sindicato se dicen muchas cosas, la realidad es que el STASAM es un espacio que se presta al monoteo de recursos y de plazas, es un coto de poder donde algunos de sus líderes han logrado cargos públicos, como el caso de Araceli Millán, quien fue directora de Bienestar Social en el trienio 2011-2013, con Alejandro Higuera Osuna.
Después fue expulsada en una asamblea. Así es el sindicato, espléndido y tajante.
Hoy la silla del secretario general es una de las más codiciadas en el Gobierno municipal, tan codiciada como la del Alcalde, incluso, en los 38 años de historia, el STASAM sólo ha tenido seis dirigentes, algunos han peleado el regreso, otros han tenido que soltar el poder.
CON TODAS LAS DE GANAR
El Contrato Colectivo de Trabajo del STASAM disponible data de 2011, ahí especifica los beneficios de todo sindicalizado.
Condiciones de trabajo.
La máxima jornada será de ocho horas, la diurna y nocturna; y de siete horas y media la mixta. Se considera extraordinaria todo lo que exceda en lo señalado.
El Ayuntamiento acepta que todo trabajador que labore sábados o domingos, se le cubrirá, además de su salario, una prima equivalente a un 65 por ciento de entero de su trabajo.
Descansos obligados
El sindicalizado gozará de 16 días de descanso obligatorio al año, además de sus vacaciones.
- 1 de enero
- 5 de febrero
- El primer sábado de febrero, se considera como Día del Trabajador Municipal
- Lunes y martes de Carnaval
- 21 de Marzo
- Jueves y viernes de Semana Santa
- 1 de mayo
- 5 de mayo
- 10 de mayo
- 16 de septiembre
- 28 de octubre
- 2 de noviembre
- 20 de Noviembre
- 12 de diciembre
- 25 de diciembre
Vacaciones
El trabajador tiene derecho hasta 12 días desde el primer año, si es sindicalizado, con una prima del 80 por ciento sobre los salarios que le correspondan durante ese periodo.
Compensaciones
Estos pagos se harán en cada quincena según las actividades extraordinarias.
Aguinaldo
Los trabajadores tienen derecho a 57 días de salario que se encuentre vigente y se cubrirá el 100 por ciento antes del 15 de diciembre.
Servicio médico
Tienen derecho a la atención, medicamentos y aparatos necesarios; el servicio alcanza a los hijos y a los padres.
Uniformes
El Ayuntamiento está obligado a entregarles tres uniformes completos al año, incluye zapatos, y cachuchas en el caso de los hombres; y dos veces al año para las mujeres.
Las otras prestaciones
- Permisos
- Apoyos por viudez y orfandad
- Gastos funerarios
- Seguro de vida
- Educación para los trabajadores y sus hijos
- Prestaciones sociales
- Permisos de construcción
- Préstamos
- Escalafón
- Oculista
- Dentista
- Terrenos en el panteón
- Canasta básica
- Guardería municipal
- Bonos
- Becas
- Anticipos de sueldo y aguinaldo
- Recategorización de sueldos si cumplen más de siete años de trabajo siendo sidicalizados
- Promoción a puestos de confianza
1,007
trabajadores activos son parte del STASAM
500
son trabajadores pensionados y jubilados
500
empleados más están en las filas de los eventuales en espera de una base
100
prestaciones en total gozan los trabajadores que integran en STASAM
Los líderes
En 38 años el STASAM sólo ha tenido seis secretarios generales.
- Ramón Partida “El Monky”, cinco periodos
- Bartolo Vázquez, un periodo
- Araceli Millán, tres periodos
- Carlos Furichi, un periodo
- Olimpia Campillo, un periodo
- Jesús Osuna Lamarque, actual secretario
Vacaciones
El trabajador tiene derecho hasta 12 días desde el primer año, si es sindicalizado, con una prima del 80 por ciento sobre los salarios que le correspondan durante ese periodo.
Compensaciones
Estos pagos se harán en cada quincena según las actividades extraordinarias.
Aguinaldo
Los trabajadores tienen derecho a 57 días de salario que se encuentre vigente y se cubrirá el 100 por ciento antes del 15 de diciembre.
Servicio médico
Tienen derecho a la atención, medicamentos y aparatos necesarios; el servicio alcanza a los hijos y a los padres.
Uniformes
El Ayuntamiento está obligado a entregarles tres uniformes completos al año, incluye zapatos, y cachuchas en el caso de los hombres; y dos veces al año para las mujeres.