|
Vialidad

Transportistas de Mazatlán no descartan probar con camiones eléctricos, amigables y accesibles

Los dueños de camiones urbanos buscan oportunidades para adquirir unidades nuevas con proveedores, como ya están probando en Culiacán, informó Héctor Daniel Brito Rojas
30/06/2025 18:24

En términos de modernización, transportistas de Mazatlán no descartan probar con camiones eléctricos, amigables y accesibles, informó Héctor Daniel Brito Rojas, delegado de Vialidad y Transportes.

Dijo que los dueños de camiones urbanos buscan oportunidades para adquirir unidades nuevas con proveedores, como ya están probando en Culiacán.

“Sí, empezó en Culiacán con un prototipo de una unidad. Pero obviamente la Dirección, y también las agrupaciones de camiones urbanos, no están cerrados a un solo proveedor y están explorando alternativas, están evaluando”.

“También aquí en Mazatlán, no solamente con camiones urbanos, ya se ha hecho con unidades para taxi, tanto verdes como rojos, y han intentado explorar otras alternativas más amigables que utilicen fuentes de energía más responsables con el medio ambiente y más sostenibles”, explicó en entrevista.

De acuerdo al registro que tiene la delegación, hay casi 600 permisos de transporte urbano, de los cuales del 80 a 90 por ciento están activos y el resto que no circulan se debe a fallas técnicas, por cuestiones de cesión de derechos o porque van a cambiarlos.

Pero la cifra atiende la demanda del servicio que presenta la población local, agregó el funcionario estatal.

“Los caminos urbanos en términos generales se encuentran operando en condiciones adecuadas que permiten la movilización de la ciudadanía. Hay algunos caminos urbanos que están equipados con aire acondicionado”.

En el caso de la Alianza de camiones, en su totalidad están adaptados con cámaras de videovigilancia, que monitorean la unidad, tanto interna como externamente, las 24 horas del día y los 7 días de la semana.

“Esto ha ayudado a impactar, según las cifras de la Alianza de Caminos Urbanos, significativamente las cifras de asalto a mano armada dentro de las unidades. También ha ayudado a brindar certeza de quién tiene la razón o no en términos de eventos que ocurren al interior de la unidad. Llámese abuso por parte del chofer o abuso por parte de los usuarios. Entre esos tipos de abusos, temas de violencia de género, temas de discusiones, de pleitos, incluso accidentes dentro del mismo servicio, objetos robados, objetos olvidados, acoso, etc.”, detalló.

Mientras que la otra agrupación de Águilas del Pacífico, apenas va a implementar este sistema de vigilancia en sus unidades para que puedan estar mayormente equipadas.

En términos de modernización, la Dirección de Vialidad y Transportes del Estado de Sinaloa está buscando, fuera del país también, oportunidades para que los camiones que se encuentran aquí en Mazatlán y en todo el estado puedan encontrar modernizarse a través de un crédito para adquirir unidades nuevas.

“Hay algunos proveedores que yo he escuchado que ha contactado el director y quienes han hecho diversas ofertas. Creo que en días anteriores habían platicado la Alianza de Camiones Urbanos con la Dirección de la posibilidad de traer aquí también a Mazatlán una unidad eléctrica para valorar su funcionamiento aquí en el puerto”, admitió.

Sin embargo, esa información la está manejada en la Dirección Estatal quién es la autoridad que está dando seguimiento al tema de modernización.

“Pero si hay interés, que ya empezó en Culiacán. Sí, empezó en Culiacán con una unidad. Pero obviamente las agrupaciones de camiones urbanos no están cerrados a invertirle”.

Habló de que primero tienen que evaluar económicamente el impacto que tienen estas tecnologías.

“Porque se tiene que hacer un análisis costo-beneficio para ver si el precio que se está adquiriendo la unidad y también las utilidades que están generando ayudan a soportar ese intercambio de pagos, ese flujo de recursos económicos que tiene que hacer para poder adquirir la unidad en su totalidad”.

Además tendría que hacerse un estudio de mercado, un estudio técnico, después del económico para saber cuánto cuesta, y después una evaluación económica con indicadores que permitan evaluar el retorno de la inversión.

“Así mismo, indicó debe evaluarse si los permisionarios están en las posibilidades de adquirir créditos en lo inmediato”.