Urge Codesin a replantear el uso del agua en Sinaloa
MAZATLÁN._ Con el inicio de la temporada de lluvia en la región, un importante reto a enfrentar es el que se refiere a la gestión del agua en Sinaloa, señaló el Comité Regional de la Zona Sur del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa.
El presidente en la zona sur de Codesin, Tobías Lozano Solorza, señaló la urgencia de replantear el uso y distribución de este recurso en el estado, bajo una visión enfocada a largo plazo.
Expresó que a través de un plan integral es posible la promoción de un uso más eficiente, responsable y sostenible del agua, especialmente en el sector agrícola, que actualmente concentra la mayor demanda del recurso en la entidad.
“Estamos viendo diferentes frentes. No podemos estar solamente esperanzados a un tema (lluvias), que es muy temporal, tiene que tener una visión a largo plazo y lo principal, empezar a modificar la manera en que se usa el agua”, declaró.
De acuerdo con lo señalado por el dirigente de Codesin, entre el 94 y el 95 por ciento del agua utilizada en Sinaloa está destinada al sector agrícola, reflejando una concentración desproporcionada y sin necesidad urgente de transformación.
“Tenemos que reforzar mucho esa parte de implementar programas de manejo integral. Creo que las asociaciones de agricultores son muy relevantes en este tema y tenemos que ver cómo nos sumamos para hacer un planteamiento técnico más serio”, dijo.
Lozano Solorza enfatizó que hasta el día de hoy se pueden encontrar prácticas de riego altamente ineficientes, como el denominado riego de rodado, que contribuye a la sobreexplotación del recurso y desperdicio de grandes volúmenes de agua.
“Vemos con tristeza cómo hay muchos agricultores, por ejemplo, que hacen mal uso del agua. A veces satanizamos a la industria y nos ponemos solidarios con el tema agrícola y la realidad es que en Sinaloa es un gran porcentaje el agua que se utiliza en este sector”, comentó.
“No es lo mismo regar maíz, mango o tomate, cada uno tiene sus necesidades, lo que tenemos que empezar a ver es un plan de tecnificación para ahorrar agua en esos cultivos”.
Lozano Solorza indicó que si bien existen tecnologías disponibles como el riego por goteo, su adopción sigue siendo limitada en gran parte por factores culturales, costumbres o desinformación.
Asimismo, señaló que muchas de las comunidades agrícolas en Sinaloa no han migrado a sistemas modernos de riego, ya que tradicionalmente han trabajado de otras formas y no han sido incentivadas al cambio.
“Hay mucha gente que por idiosincrasia y cultura no han migrado al tema de riego por goteo, porque mucha gente lo ha hecho y manejado así por mucho timpo”, manifestó.
“En estos sectores primarios se da mucho el tema de usos y costumbres”.
De esta forma, el presidente de la región sur de Codesin insistió en la necesidad de sumar esfuerzos con asociaciones de productores, industria, academia, sociedad civil y todos los sectores para hacer un uso responsable de este recurso, sin delegar la responsabilidad únicamente al sector agrícola o las autoridades.
Lozano Solorza comentó que el proceso no será sencillo, pero considera un momento adecuado para empezar a rediseñar la política hídrica en Sinaloa con un enfoque más eficiente, sustentable y de corresponsabilidad.
Además, externó la construcción de una agenda técnica con la que se pueda avanzar hacía una gestión más inteligente del agua, con soluciones adaptadas a las características de cada región y cultivo.