|
Ganadería

Cierre de frontera con EU por gusano barrenador fue una decisión ‘totalmente exagerada’, dice Sheinbaum

Sheinbaum informó que los equipos técnicos ya trabajan para controlar el caso de gusano barrenador detectado en Veracruz; espera que la exportación de ganado a EU se reanude ‘muy pronto’
10/07/2025 09:23

La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la decisión de Estados Unidos de prohibir nuevamente el ingreso de ganado mexicano por la frontera sur se debió a la detección de un sólo caso de gusano barrenador en el Estado de Veracruz, lo que a su consideración resulta “totalmente exagerado”.

Durante su conferencia matutina, la Mandataria detalló que el caso se atendió de inmediato conforme al protocolo de atención establecido que consiste, entre otras cosas, en liberar moscas estériles para evitar la propagación de esta larva de mosca parasitaria que se alimenta de carne viva de mamíferos.

“Desde nuestro punto de vista se toma una decisión totalmente exagerada el volver a cerrar la frontera. De todas maneras, ¿nosotros qué hacemos? De inmediato vuelven a trabajar los equipos técnicos para mostrar que está bajo control y que se está haciendo todo lo que científicamente y prácticamente se debe de hacer, es decir, con el conocimiento científico, lo que se debe llevar a la práctica si es que se encuentra un caso que está fuera del Istmo, que es hasta donde ahora se había contenido (la plaga)”, precisó.

El miércoles, Brooke Rollins, Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, ordenó el cierre de la frontera con México para el comercio del ganado vivo, bisontes y caballos, a dos días de haber reanudado las exportaciones, y ante la confirmación de un nuevo caso de gusano barrenador en Ixhuatlán de Madero, en Veracruz.

La dependencia estadounidense señaló que este nuevo caso le genera una “gran preocupación” y dijo que requiere ver “avances adicionales” en el combate a esta plaga tanto en Veracruz como en otros estados para continuar con la reapertura gradual de puertos fronterizos.

México había reanudado la exportación de ganado a Estados Unidos este lunes luego de que este país impusiera un bloqueo de casi dos meses por la detección de casos de gusano barrenador en los estados de Veracruz y Oaxaca.

La suspensión inició el 11 de mayo y se levantaría de manera gradual desde el 7 de julio hasta el 15 de septiembre.

Al respecto, Sheinbaum indicó que la reanudación de las exportaciones no fue “algo subjetivo”, sino resultado del trabajo permanente de dos meses entre los equipos técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y de su contraparte en Estados Unidos, quienes determinaron si existía o no una situación de alerta.

Aunque no dio una fecha de reapertura de la frontera al ganado, espera que suceda “muy pronto” e informó que el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, mantiene contacto permanente con su homóloga estadounidense para atender el asunto.

Cierre de frontera por gusano barrenador “es más político que técnico”

En entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Juan Ochoa Valenzuela, aseguró que el cierre de la frontera “es más político que técnico”.

“Es imposible que cruce el gusano por el ganado, pero políticamente yo creo que la Secretaria (Brooke Rollins) no quiere tomar el riesgo o que se le vaya cargando a ella el que llegue el gusano; que, a como vemos este ritmo, la llegada del gusano va a ser sí o sí”, dijo.

De acuerdo con Ochoa Valenzuela, la mosca que transmite el gusano barrenador puede avanzar volando como mosca, en la fauna, en aviones, carros, entre otros.

Explicó que el gusano barrenador tiene un avance de forma natural “que difícilmente se va a contener”, pese a que se está enfrentando correctamente.

“Estados Unidos tomó medidas exageradas (...) porque los protocolos con los que estamos exportando los becerros es imposible que cruce una mosca o un gusano barrenador en el ganado”, dijo.

Detalló que se realizan tres inspecciones “sumamente minuciosas” junto con un tratamiento de ivermectina, “que blindan de cualquier larva que se pudiera exportar”.

El presidente de la Unión Ganadera de Sonora señaló que el mercado mexicano está “ahorcado” en cuanto a costos debido al aumento de oferta interna, lo que reduce los precios de venta.