|
Apoyos

Conahcyt prioriza solo 18% de los programas de posgrado para una beca

De los 2 mil 814 posgrados que se imparten en instituciones públicas, solo 542 son considerados prioritarios para becas del Conahcyt

De los 2 mil 942 posgrados que integran el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), solo 542 son considerados prioritarios para recibir una beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), es decir, solo el 18.4 por ciento.

De acuerdo con datos del propio Consejo, 104 universidades, colegios e instituciones de educación superior públicos han resultado afectadas en distintos niveles, por el recorte de becas.

Un análisis elaborado por el estudiante de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales del CIDE Diego Micher, basado en datos del Portal de Consultas del Sistema Nacional de Posgrado de Conahcyt , revela que las instituciones autónomas y colegios más afectados son:

Universidad Autónoma de Coahuila, con una reducción del 97 por ciento

Universidad Autónoma de Chihuahua 96 por ciento

Universidad Autónoma de Tamaulipas 95 por ciento

Universidad de Querétaro 94 por ciento

Universidad Autónoma de Nayarit 93 por ciento

Colegio de Postgraduados 93 por ciento

Universidad Autónoma de Chapingo 92 por ciento

Centro de Investigación y Docencia Económicas 89 por ciento

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 87%Universidad Autónoma de Yucatán 86 por ciento

Sin embargo, en cuanto a las 104 instituciones públicas que cuentan con posgrados inscritos ante el Conahcyt, hay algunas en las que el 100 por ciento son considerados como “no elegibles” para becas, se trata, principalmente, de institutos tecnológicos.

Universidad Politécnica De Victoria (100 por ciento “no elegible)

Universidad Politécnica De Querétaro

Universidad Politécnica De Aguascalientes

Universidad Intercultural Del Estado De Puebla

Universidad Intercultural Del Estado De México

Universidad Estatal De Sonora

Universidad De La Ciénega Del Estado De Michoacán De Ocampo

Instituto Tecnológico Superior Del Oriente Del Estado De Hidalgo

Instituto Tecnológico Superior De Teziutlán

Instituto Tecnológico Superior De Tantoyuca

Instituto Tecnológico Superior De Perote

Instituto Tecnológico Superior De Panuco Veracruz

Instituto Tecnológico Superior De Lerdo

Instituto Tecnológico Superior De Huauchinango

Instituto Tecnológico Superior De Cajeme

El Colegio De Tlaxcala A.C.

El Colegio De Tamaulipas

Corporación Mexicana De Investigación En Materiales S.A. de C.V.

Por otro lado, las que están 100 por ciento “en revisión” para la entrega de una beca son:

Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo

Universidad Politécnica del Estado de Morelos

Universidad Aeronáutica en Querétaro

Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca

Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Veracruz

Posgrados prioritarios para el Conahcyt

De acuerdo con los lineamientos del SNP, el Conahcyt clasificó los posgrados en cuatro categorías: Programas de posgrado impartidos por instituciones de educación superior (IES) públicas y programas impartidos por IES privados ambos orientados a la investigación en ciencias y humanidades, incluidas las disciplinas creativas.

En la tercera categoría se encuentran los programas de posgrado impartidos por IES públicas que están orientados a la profesionalización de las personas; mientras que en la cuarta categoría están los programas de profesionalización de IES privadas.

De los cuatro, los que se imparten en instituciones de educación superior y centros de investigación privados no son elegibles para las becas de Conahcyt. A nivel nacional, 128 posgrados se encuentran en estas categorías, 21 son considerados con orientación a la investigación y 107 a la profesionalización.

Sobre los 2 mil 814 que se imparten en instituciones públicas, solo 542 son considerados prioritarios para la asignación de becas, debido a que están orientados a la investigación; mientras que los 2 mil 272 que están en la categoría 3 pueden ser “elegibles”, estar “proceso de revisión” o “no elegibles” dependiendo si responden a “asuntos de interés público nacional o de atención prioritaria que contemple la agenda nacional”.

En este sentido, conforme al acuerdo por el que se establecen los posgrados de la categoría 3 (profesionalizante), solo 217 cuentan con las características para obtener una beca del Conahcyt y 2 mil 55 quedarían fuera.

Los “elegibles” se encuentran en áreas de la salud humana (38 posgrados); arte y cultura (9); preservación, protección y mejoramiento del ambiente (52); ingenierías y tecnologías (50); ciencias sociales (48); educación (15) y administración (5).

La diferencia entre los enfocados a la investigación y los de profesionalización radica en que los primeros “aportan a la generación de nuevo conocimiento”, mientras que en el segundo caso los considera como programas para “la formación de personas dedicadas a aplicar el conocimiento humanístico, científico y tecnológico para el desempeño de su profesión”, entre otras características detalladas en los lineamientos del Sistema Nacional de Posgrados.

Recorte afecta a estudiantes e instituciones

El viernes, la gobernadora María Eugenia Campos Galván en compañía de Luis Carlos Hinojosa Gallardo, director de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chihuahua, dieron a conocer que más del 90% de becas Conahcyt destinadas a temas de investigación fueron retiradas

“Se le redujeron las becas por parte del Conahcyt. Las becas para jóvenes con un argumento de que la educación que se da a través de estas becas es capacitación ideológica capitalista”, dijo Maru Campos a medios de comunicación.

La gobernadora criticó que la reducción golpeó fuerte a las universidades de Chihuahua, Coahuila y Querétaro, y dijo que estos apoyos económicos son primordiales para el desarrollo de la educación.

El pasado 9 de agosto, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) anunció que interpondrá un amparo contra los nuevos lineamientos de la Ley General de Ciencia por los cuales la institución perdería 23 programas de posgrado y los alumnos no podrán solicitar becas que se otorgan a través del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

De acuerdo con Teresa García Gasca, rectora de la Universidad Autónoma de Querétaro, la nueva Ley General de Ciencias, Tecnologías, Humanidades e Innovación (LGHCTI) está condicionando el otorgamiento de becas a la gratuidad e informó que procedería en términos legales “por la legítima defensa de los intereses de la comunidad universitaria”.

La UAQ señaló esta decisión como “injusta y autoritaria” ya que los documentos por los cuales desaparecen los programas de posgrado “emanan de la junta de gobierno impuesta de forma controversial y no acordada con la comunidad científica”.

Esta protesta institucional se suma a la de cientos de estudiantes que fueron notificados que ya no recibirán una beca porque los programas que cursan no son prioritarios y que han acudido a las instalaciones del Consejo para exigir los apoyos económicos.

Datos del movimiento #SinBecaConahcyt detallan que tan solo en la Ciudad de México hay 450 estudiantes perjudicados en 15 planteles. La afectación es principalmente con áreas vinculadas a los negocios, a la administración, actuaría y matemáticas aplicadas a negocios.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!