Gobierno de Sheinbaum no espiará, ni censurará a nadie, afirma José Merino
José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital del Gobierno federal, afirmó que con la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión no se espiaría ni censuraría.
Durante la conferencia de prensa matutina, de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que en las modificaciones actuales en el Congreso de la Unión, se incluía prácticamente la misma redacción de la regulación previa de 2014.
”El Gobierno ni espía ni censura con la nueva Ley de Telecomunicaciones, y ahorita lo explico, el artículo 183 del dictamen actual que se aprobó en Cámara de Senadores y está ahora en la Cámara de Diputados, es exactamente igual de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, es exactamente igual a la ley vigente, es decir a la ley que estaba vigente que está todavía vigente, en tanto no se apruebe, que fue aprobada en 2014, por PAN y PRI”, afirmó Peña Merino.
Además, dijo que la nueva norma obligaba a los concesionarios de telecomunicaciones a colaborar con las autoridades de seguridad y procuración de justicia, pero únicamente en los términos que establecían las leyes aplicables, como el artículo 16 constitucional y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
”No plantea ninguna posibilidad de acceso ni al nuevo regulador ni, por supuesto, a la Agencia”, enfatizó, quien también recordó que el artículo 182 del dictamen -equivalente al artículo 189 vigente- exigía que cualquier colaboración con las autoridades fuera mediante mandamiento escrito, fundado y motivado, emitido por una autoridad competente.
Además, citó el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que establecía que la localización geográfica en tiempo real o la entrega de datos conservados sólo podrían realizarse con autorización judicial, y los datos debían destruirse si no eran útiles como prueba.
”Lo que hace la nueva ley, como lo hacía la ley anterior, es simplemente referir a los operadores que deben colaborar en los términos de la ley. Y los términos de la ley exigen autorización judicial”, subrayó.
Para exponer sus argumentos, Peña Merino presentó una comparación textual entre los artículos 190 de la ley vigente y el 183 del nuevo dictamen, destacando que la redacción era idéntica y que no se introducían cambios que modificaran las reglas actuales sobre intervención de comunicaciones.
“Sobre la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, hay quienes afirman que es una ‘ley espía’ porque, dicen, permite geolocalización sin orden judicial. Completamente Falso: 1. La redacción no cambió respecto al artículo vigente (escrito por PAN/PRI en 2014)”, escribió el funcionario federal, en su cuenta de la red social X, el 30 de junio de 2025.
“2. Esa redacción sólo obliga a operadores a colaborar en los términos de otras leyes; 3. Esas otras leyes (i.e. Código Nacional de Procedimientos Penales) piden autorización judicial para geolocalización. En suma, no se estableció nada nuevo ni se vulnera el procedimiento establecido en las leyes en la materia sobre autorización judicial para geolocalización de dispositivos cuando autoridades lo soliciten a operadores”, insistió Peña Merino.
El 28 de junio, los grupos parlamentarios de los partidos Morena, Verde Ecologista y del Trabajo, aprobaron, con 77 votos a favor -y 30 en contra del PRI y PAN-, el dictamen de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con el que se estableció la creación de una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, integrada por cinco elementos con capacidades operativas y de gestión necesarias para emitir resoluciones.