|
Agresión a periodistas

Van mil 663 agresiones contra la prensa en lo que va del Gobierno de AMLO, denuncia Artículo 19

La organización no gubernamental que defiende la libertad de expresión en su informe ‘Primer semestre de 2021: la violencia contra la prensa prevalece, al igual que la inacción del Estado resaltó que ‘cada 12 horas se agrede a una persona o medio en México’, y que los ataques registrados revelan ‘un crecimiento sostenido de los niveles de violencia’

MÉXICO._ Artículo 19, organización no gubernamental que defiende la libertad de expresión y el derecho a la información, denunció que durante el primer semestre de este año ocurrieron 362 agresiones contra periodistas y medios de comunicación, con las que suman mil 663 ataques en lo que va del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (609 en el primer año y 692 en el segundo), lo que indica que “la violencia contra la prensa sigue sin mostrar alguna señal de revertirse.

Según con el informe ‘Primer semestre de 2021: la violencia contra la prensa prevalece, al igual que la inacción del Estado’, difundido este martes 24 de agosto, la ONG resaltó que “cada 12 horas se agrede a una persona o medio en México”, y que los 362 ataques registrados revelan “un crecimiento sostenido de los niveles de violencia”.

Del total, 122 agresiones fueron dirigidos a mujeres, 198 a hombres y 42 a medios de comunicación, resaltando que en los primeros seis meses del año se cometieron los homicidios de Benjamín Morales Hernández (en Sonoyta, Sonora, 3 de mayo); además Gustavo Sánchez Cabrera en Oaxaca (17 de junio, en Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca); Saúl Tijerina Rentería (23 de junio, en Acuña, Coahuila); Ricardo López Domínguez (22 de julio, en Guaymas, Sonora); y, Jacinto Romero Flores (19 de agosto, en Ixtaczoquitlán, Veracruz).

Artículo 19 también destacó que en lo que va de la Administración encabezada por López Obrador, 22 periodistas han sido asesinados, cinco de ellos en el primer semestre de este año. Asimismo, la ONG indicó que según con los tipos de ataques, la intimidación y el hostigamiento, ocupó el primer lugar, con 113 reportes, de los cuales 38 están relacionados con campañas de desprestigio, 30 comunicaciones intimidatorias y 21 actos de intimidación.

Durante este periodo, Artículo 19 registró 54 amenazas, de las cuales “casi cuatro de cada 10 [...] son de muerte”, en tanto que 26 se relacionaron con la integridad de los periodistas; y siete con acciones legales y de violencia sexual; en tanto que en 14 casos, las víctimas fueron periodistas mujeres, utilizándose redes sociales, llamadas telefónicas o mensajes de texto, en el 53.7 por ciento de los 54 casos.

En tercer y cuarto lugar de las agresiones, la ONG colocó a los ataques físicos, con 35 casos -de los cuales dos fueron catalogados como tentativa de homicidio- y uso ilegítimo del poder público con 22 reportes, “ya sea por medio de procesos electorales, civiles o penales contra medios de comunicación”, mostrando este último tipo de agresiones una tendencia ascendente, toda vez que en todo el año 2020 se presentaron 39 casos.

Durante el primer semestre del 2021 “el Estado es el principal agresor de la prensa con 134 agresiones”, de las cuales en 83 agresiones están vinculadas “personas funcionarias civiles”, mientras que en 46 los agresores identificados son “fuerzas de seguridad civiles” y a las Fuerzas Armadas se les identificó en cinco casos.

En cuanto al nivel de gobierno, en 57 agresiones se identificó como presuntos agresores a funcionarios del ámbito estatal, en 47 del municipal, y en 30 en el federal, datos que “demuestran la animadversión y hostilidad de la prensa desde el poder público y la falta de políticas públicas coordinadas entre los tres niveles de gobierno para prevenir ataques contra la prensa y para proteger a las personas agredidas”.

Artículo 19 también destacó en su informe que, durante el primer semestre del presente año, en 56 ataques se identificó a “partidos políticos” como probables responsables; en 79 agresiones a individuos y grupos particulares, y sólo en 12 casos se señaló a “distintos grupos del crimen organizado”, cuyas agresiones “pueden ser mucho más graves, como las persecuciones o incluso los asesinatos”.

En cuanto a los estados que acumularon las denuncias, la ONG destacó que en la Ciudad de México se concentró la mayor parte, con 64 casos -probablemente motivadas por la existencia de mayor confianza para denunciar-, seguida de Tamaulipas y Quintana Roo, con 23 casos cada uno; Puebla, con 22, y Guerrero, con 21.

Otras entidades que destacan por la cantidad de registros de denuncias son: Baja California (con 19 agresiones); Yucatán y Veracruz (con 18 en cada una); Sinaloa (con 16); Oaxaca y Guanajuato (15 en cada una); San Luis Potosí y Jalisco (14 en cada una); y, Coahuila (con 12).

Según Artículo 19, las temáticas que pudieron ser las causas de las agresiones fueron en 53.76 por ciento de la cobertura de corrupción y política (con 193 casos); en 15.60 por ciento la seguridad y justicia (con 56 casos); en 14.48 por ciento los derechos humanos (con 52 casos); en 11.42 por ciento la protesta o movimientos sociales (con 41 casos); y, en 1.67 por ciento la tierra y territorio (con 6 casos).

Aunado a lo anterior, la ONG destacó que “del total de 362 agresiones, 113 fueron en cobertura de las elecciones, es decir 31.48 por ciento, o 1 de cada 3”, siendo 18 los ataques registrados el mismo día de la elección.

En el contexto electoral, los ataques más frecuentes contra la prensa fueron “intimidaciones y hostigamientos, con 34 casos (30.09 por ciento), 19 amenazas (16.81 por ciento), 15 bloqueos informativos (13.27 por ciento), y 13 ataques físicos (11.50 por ciento)”, siendo las campañas de desprestigio en redes sociales una de las más utilizadas en el ámbito de las intimidaciones.

Artículo 19 resaltó la tendencia de aumento de la violencia contra los periodistas, ya que en el primer semestre de este año suman 132 agresiones, una cifra muy superior a los del primer y segundo año del Gobierno de López Obrador, con 96 y 121, respectivamente, sumando en total 349 casos de este tipo de violencia.

La ONG destacó, además, que el 80.15 por ciento del total de las agresiones digitales en el primer semestre de 2021 ocurrieron en plataformas como Facebook, Twitter y YouTube. Este tipo de violencia fue recurrente para atacar a periodistas mujeres en 46 casos, y a periodistas transgénero, en dos ocasiones, superando lo documentado en todo 2020, en que se registraron 46 agresiones digitales contra comunicadoras féminas.

En cuanto a los autores de este tipo de agresiones, Artículo 19 alertó que, de los 132 casos en la gran mayoría, 47 “provienen de ataques cuya identidad no pudo ser corroborada”, mientras que en 35 se ubicó con fuente de agresiones a funcionarios públicos, en 30 a particulares, en 17 a partidos políticos, y, en 3, al crimen organizado.

La ONG advirtió que, durante el primer semestre de 2021, se incrementó la violencia contra las mujeres periodistas, que registraron 118 agresiones, mientras que en cuatro casos se reportaron ataques a mujeres transgénero, “lo que implica un 33.15 por ciento de los ataques documentados, 50 casos fueron intimidaciones y hostigamientos, esto incluye 17 campañas de desprestigio y 15 comunicaciones intimidatorias”. A ello se suman amenazas, de muerte (6 casos), contra su integridad (6 casos), violencia sexual (2 casos) y de tipo legal (1 caso), siendo la mayoría de las amenazas transmitidas por redes sociales y aplicaciones de mensajería.

Artículo 19 dio 12 recomendaciones dirigidas a los gobiernos federal y estatales, al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como a las plataformas digitales, ante la prevalencia de la violencia en contra de la prensa.

Entre las acciones urgentes recomendadas destacan el reconocimiento de la prensa “para una sociedad democrática”; fortalecimiento del Mecanismo de Protección con “recursos humanos y financieros” y asegurar la coordinación con las entidades federativas; integrar la violencia digital como “un factor de riesgo”; agilizar los procesos de incorporación de beneficiarios al Mecanismo y combatir las causas de riesgo; aplicar el “Protocolo homologado de investigación de delitos cometidos contra la libertad de expresión” y esclarecer los asesinatos de periodistas.

A las plataformas digitales, Artículo 19 les recomendó “compatibilizar sus políticas de moderación, supresión o restricción de contenidos con los estándares de protección al derecho a la libertad de expresión e información particularmente aquellos planteados por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”; contar con “mecanismos sencillos y efectivos de reclamación, apelación y revisión y aplicación de sus políticas de moderación, supresión y restricción de contenidos”; así como “contemplar excepciones en sus políticas de moderación en casos de libertad de expresión, interés público y actividades periodísticas”.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!