|
Peaje

Aumento en tarifa de peaje no considera afectaciones económicas por crisis de violencia en Sinaloa: abogado

Francisco Javier Villarreal Gastélum cuestionó que no se tomara en cuenta a los sectores comerciales, empresariales y productivos que utilizan estas carreteras
12/01/2025 15:32

El incremento en las tarifas de peaje en la carretera Culiacán-Mazatlán y Durango-Mazatlán no contempló las condiciones económicas que atraviesa la entidad derivado de la crisis de violencia en la que estamos inmersos, criticó el presidente de la Federación de Colegios y Asociaciones de Abogados de Sinaloa.

Francisco Javier Villarreal Gastélum cuestionó que no se tomara en cuenta a las cámaras empresariales ni al sector comercial, agricultor o ganadero, que mayormente utilizan estas rutas.

“Estamos hablando de que el incremento por haberse dado de la forma en que se dio se debió haber consultado a los grupos empresariales, a Coparmex, a agricultores, a ganaderos, a la sociedad en general, a los empleados que utilizan las carreteras para ir a sus destinos.

“No tomaron en cuenta las condiciones de seguridad, las condiciones económicas, las condiciones sociales en que estamos inmersos en este momento, no es oportuno en este momento”, declaró.

A partir del 10 de enero, incrementaron los costos de las tarifas de peaje en el País.

En Sinaloa se registró un aumento de más del 6 por ciento en costo de las tarifas de peaje que conectan a Culiacán y Mazatlán. Ahora viajar en automóvil de una ciudad a otra, ida y vuelta, costará 818 pesos.

La caseta de Costa Rica incrementó 13 pesos al pasar de 205 a 218 pesos, por lo que un viaje redondo costará 436 pesos. Mientras que la caseta de Mármol pasó de 180 a 191 pesos, que son 11 pesos más. Es decir que, un viaje de ida y vuelta será de 382 pesos.

Además, el trayecto entre Durango y Mazatlán aumentó casi un 6 por ciento, pasando de 743 pesos a 784.

El incremento, indicó Villarreal Gastélum, provocaría ajustes de personal en empresas que frecuentan estos caminos.

“Son situaciones a las cuales te pega en el bolsillo de una manera tan dura que tienes que tomar medidas o ajustes, ya sea en tu personal (...) eso impacta en lo laboral, impacta en el hogar por la manutención de los servicios básicos que tienes”, apuntó.

Cuestionó la falta de solidaridad del Gobierno de México en cuanto a la realidad social que afecta a la entidad y que pese al incremento de en el salario básico también estarían incrementando rubros prioritarios como la canasta básica.

“Debió haber requerido un estudio a fondo, aquí, por qué no decirlo, una consulta ciudadana a los sectores laborales, a los patronales por qué no consultarlos, por qué sacar del vaso lo que son los incrementos”, puntualizó.