‘No contamos el otro lado de Sinaloa, sino el Sinaloa de verdad’, dice Adrián López sobre ‘A qué sabe Sinaloa II’
Mazatlán se convirtió este viernes en el escenario donde se cerró con broche de oro la gira de presentaciones de la segunda temporada de “A qué sabe Sinaloa”, con una proyección de los dos últimos capítulos de esta entrega que produce Noroeste.
Cinépolis Gran Plaza albergó la culminación de una semana de reencuentros con respecto a la riqueza gastronómica de Sinaloa, después de un recorrido por ciudades como Guasave, Los Mochis y Culiacán, ante el cual Adrián López Ortiz, director general de Noroeste, se mostró satisfecho por el impacto de esta docuserie.

“Estamos bien contentos, cerrando después de una semana, una semana maravillosa de volvernos a reencontrar con gente con la que hicimos una serie que nos parece extraordinaria, de comer un montón y de volver a ver a Sinaloa”, comentó.
Para López Ortiz, uno de los mensajes centrales de “A qué sabe Sinaloa” es la trascendencia que tiene la gastronomía al no solamente ser un elemento de identidad, sino también un reflejo de lo complejo y diverso que es el estado.
“Nuestra comida no tiene discusión, la comida no tiene ‘hate’, menos la gastronomía sinaloense. Cuando te pones los capítulos, te das cuenta que en el plato que nos comemos, por sencillo o sofisticado que sea, en ese plato están muchas cosas de lo que somos en Sinaloa”, dijo.
“Está el campo, las manos de la gente, los emprendedores, las cadenas de suministros, el mar, está todo eso que en realidad es lo que nos define”.
Para el director de Noroeste y también productor de la serie, el documental busca presentar a Sinaloa desde una perspectiva auténtica y equilibrada, resaltando el lado positivo, sin ignorar los desafíos que este enfrenta.
“No es como que contemos el ‘otro lado de Sinaloa’, sino el Sinaloa de verdad. Claro, puede sonar a cliché decir que somos más los buenos, pero es cierto. A lo mejor de pronto nos quedamos cortos para hacer más”, manifestó.
“Pero esta segunda temporada es por mucho como nuestra manera, de Noroeste, aportar una conversación con un periodismo más equilibrado”.
En esta serie documental se destaca la labor de los chefs como figuras principales en la narrativa gastronómica, pero también dan voz a todas esas personas que le dan vida a esa riqueza que la comida de Sinaloa tiene para ofrecer.
“Algo tiene ‘A qué sabe Sinaloa’ que es sumamente democrática, pues está lo mismo el gran agricultor que lleva tres generaciones, el empresario, que el pescador, la señora panadera, el taquero. Eso es lo bonito, que todo el mundo se siente representado”.
Finalmente, López Ortiz señaló que, durante estos dos capítulos finales, se centraron en la labor de la chef Carolina Zataráin, del restaurante Yuzu Mar & Grill y Sushi Salads, así como del chef Jorge Zorrilla, del restaurante Cerritos Gastro Bar, cerrando así con un toque fresco e innovador.
“Son de los chefs más jóvenes de esta generación, verdaderas revelaciones. Vamos a ver dos capítulos muy frescos, divertidos y visuales que, a diferencia de la primera temporada, que se grabó durante la pandemia y en verano, esta vez tuvimos mejores condiciones, climas más adecuados y paisajes espectaculares”, aseguró.

De esta forma, “A qué sabe Sinaloa II” tiene un importante impacto por la capacidad de generar conversación y conciencia sobre el potencial gastronómico con el que cuenta Sinaloa.
La serie no solo deja ver platillos exquisitos, sino que además nos transmite las historias de todas aquellas personas que lo hacen posible, fortaleciendo así su sentido de identidad y pertenencia en el estado.
Así pues, con esta exitosa gira de presentaciones, el documental deja en claro cómo es que la gastronomía es, sin duda, una de las mejores cartas de presentación que Sinaloa tiene.