|
Sanciones

SHCP defiende a CIBanco, Vector e Intercam; EU no probó ilícitos, afirma

La dependencia del Gobierno de México informó que solicitaron información sobre la medida, pero no se han entregado
25/06/2025 13:49

El Gobierno de Estados Unidos no entregó a las autoridades mexicanas ningún dato probatorio sobre actividades ilícitas de Vector, CIBanco e Intercam, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

”El Departamento del Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera, a través de la Dirección General de Asuntos Normativos e Internacionales, y a Hacienda sobre presuntas irregularidades de estas instituciones”, indicó la SHCP, en un comunicado.

”Ante ello, se solicitó al Departamento del Tesoro pruebas del vínculo de estas instituciones con actividades ilícitas que pudieran ser corroboradas por la UIF o la Comisión Nacional Bancaria y de Valores; sin embargo, no se recibió ningún dato probatorio al respecto”, mencionó la institución, cuyo titular es Édgar Abrham Amador Zamora.

La Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (FinCEN, por sus siglas en inglés) emitió, el 25 de junio de 2025, órdenes que identifican a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco SA, Institution de Banca Multiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Multiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), como “una preocupación principal de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides”.

Asimismo, el Gobierno estadounidense prohibió, respectivamente, ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco, Intercam y Vector.

La única información proporcionada por el Departamento del Tesoro que puede verificarse por parte de México, explicó la Secretaría de Hacienda, contiene datos de algunas transferencias electrónicas realizadas a través de las citadas instituciones financieras con empresas chinas legalmente constituidas. No obstante, estas transacciones se realizan por miles a través de las instituciones financieras nacionales.

“La UIF encontró transacciones realizadas a dichas empresas chinas por más de 300 empresas mexicanas a través de 10 instituciones financieras nacionales. Esto es así porque México tiene miles de operaciones ordinarias con empresas legalmente constituidas de China, pues existe un comercio anual de 139 mil millones de dólares”, explicó.

Aun así, agregó, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores inició un proceso de revisión a estas instituciones en el marco de la regulación nacional. El resultado de estas investigaciones arroja problemas administrativos que han sido sancionados, conforme a la normatividad vigente, con multas y otras acciones que en su conjunto ascienden a 134 millones de pesos.

“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley, sin embargo, a la fecha no contamos con ninguna información en este sentido”, aseveró.

La instrucción recibida por parte de la Presidenta de México, añadió, es ser transparentes, no encubrir a nadie ni nada y actuar conforme al Estado de derecho, siempre que haya pruebas contundentes de cualquier anomalía administrativa o presunto delito.

Señaló que la SHCP reitera su compromiso con la transparencia y estricto seguimiento a la regulación del Sistema Financiero Nacional y el combate a cualquier actividad ilícita, como el lavado de dinero.