|
AGRONEGOCIOS

Propuestas de Políticas Públicas para el Campo

A menos de un mes de las elecciones, es conveniente comentar las políticas públicas necesarias para tratar de solucionar la problemática que actualmente plagan al sector agrícola. Pero más allá de la coyuntura, es importante que esas políticas sean también de largo plazo para que pueda no solo pasar este mal tramo, pero que impacten en la sostenibilidad de la actividad. Por lo que se proponemos las siguientes políticas:

1. Presupuesto suficiente: presupuestos y programas multianuales que permitan dar certidumbre a los productores.

- Presupuesto suficiente al campo, multianual (al menos se aprueben 5 años), como nuestros principales socios comerciales.

- Programas ligados a los presupuestos (multianuales) que también tengan reglas de operación claras para todo el período del ejercicio.

- Evaluación del uso e impacto del presupuesto.

- Presupuestos que incrementen con la inflación y las necesidades urgentes del sector.

- Incorporar en el presupuesto a las necesidades de los jornaleros agrícolas y sus familias, para que puedan mejorar su nivel de vida.

2. Políticas diferenciadas: Desarrollar políticas públicas atendiendo la diversidad de productores comerciales (de diferente tamaño y región), sin perjudicar a nadie.

- Identificar las necesidades de los productores comerciales y de subsistencia, así como los pequeños, medianos y grandes, desarrollando políticas adecuadas para cada segmento.

- Asignar presupuestos suficientes para cada región, priorizando las necesidades de cada una de ellas.

- Asignar recursos suficientes para cada región y segmento sin perjudicar los beneficios de un segmento por causa de otro.

- Fomentar la asociatividad de todos los productores, favoreciendo la cooperación entre los actores de la cadena de valor.

3. Impulsar la sostenibilidad: priorizando la adopción de tecnologías de la agricultura regenerativa, la reducción de los desperdicios y el manejo consciente de los insumos.

- Regular y dar seguimiento al uso de insumos agrícolas.

- Impulsar el desarrollo y adopción de prácticas sustentables como la cero labranza o la agricultura regenerativa.

- Capacitar en el uso adecuado de insumos, particularmente de agroquímicos y fertilizantes.

- Manejo adecuado de desechos plásticos, agroquímicos, etc.

- Reducir el desperdicio de alimentos.

- Incorporar la responsabilidad social como uno de los ejes de la sostenibilidad en el campo mexicano, priorizando el desarrollo de políticas públicas y de las mejores prácticas en la producción y comercialización de alimentos.

4. Uso eficiente del Agua: Presupuesto extraordinario, reglas y mecanismos que permitan su administración y uso adecuado.

- Modernizar las redes de conducción de agua.

- Avanzar en la medición del consumo por parcela.

- Incentivos a la adopción de tecnologías que optimizan el uso del agua.

- Impulso a las inversiones en tecnificación de riego en parcelas.

- Reglas claras a los usuarios y consumidores, así como sanciones y vigilancia a los que incumplan las reglas.

- Seguridad jurídica a los usuarios e inversionistas para nuevos modelos de manejo y conservación de agua.

5. Certeza en la comercialización: Desarrollar la agricultura por contrato, el ingreso objetivo y otras herramientas de administración de riesgos para proteger la rentabilidad del campo.

- Desarrollo de políticas comerciales

- Impulso de la agricultura por contrato

- Administración de riesgos con el uso de ingreso objetivo, seguros catastróficos y de rentabilidad, así como el financiamiento a coberturas

- Información comercial: precios y demanda para apoyar la planeación y comercialización.

6. Detonar el financiamiento: Disponibilidad de financiamiento suficiente y accesible para todas las actividades de la cadena agroalimentaria, particularmente a los productores primarios.

- Tasas de interés preferenciales para las actividades primarias.

- Esquemas de garantías para facilitar el acceso al financiamiento a mediano y largo plazo.

- Financiamiento a las actividades productivas a lo largo de la cadena agroalimentaria.

- Asociaciones público-privadas en bienes estratégicos.

- Capital semilla, factoraje y otros instrumentos financieros.

- Preferencia a la tecnificación de riego, el manejo postcosecha y la expansión de la cadena de frío.

Estas son algunas de las recomendaciones para las próximas autoridades, algunas son urgentes como el financiamiento, mejorar la comercialización y la administración del agua, mismas que deben de ser acompañadas con su respectivo presupuesto y reglas de su operación, pero todas son políticas que deben de implementarse de manera integral para que avancemos hacia la certeza que deben tener los productores, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria de nuestro país.

Periodismo ético, profesional y útil para ti.

Suscríbete y ayudanos a seguir
formando ciudadanos.


Suscríbete
Regístrate para leer nuestro artículo
Esto nos ayuda a identificarte mejor al poder ofrecerte información y servicios justo a tus necesidades al recibir ayuda de nuestros anunciantes.


¡Regístrate gratis!