|
Literatura

‘Los libros te dan emoción y capacidad de imaginar’

El escritor Élmer Mendoza creó una lista de recomendaciones para leer este año y asegura que uno de los derechos más importantes de los seres humanos es el de emocionarse
11/03/2025 12:14

Uno de los derechos más importantes que tenemos las personas, asegura el escritor sinaloense Élmer Mendoza, es el de emocionarse y la lectura nos permite disfrutar justamente de eso, por eso elaboró una lista de recomendaciones de lectura para este año.

El caballo Dorado, de Sergio Ramírez; Sabotaje, de Arturo Pérez Reverte; El lado salvaje, de Mónica Lavín; Dios no escucha el chillido de los cerdos, de Alfonso Orejel; La historia interminable, de Michael Ende y La clase de griego, de Han Kang, son algunos de ellos.

Esta lista, explicó, nació de la necesidad de que los clubes de lectura de Sinaloa enriquezcan su visión de los libros, de lo que es posible leer, libros escritos en español o de otras lenguas, que realmente son muy merecedores de que sean leídos.

Algunos de ellos, compartió, los leyó el año pasado y le parecieron muy buenos, bien realizados, muy estimulantes y perfectos para continuar o para practicar lo que es el ser lector.

Como lector y novelista, los libros le dejan emociones, enseñanzas, sorpresas, sonrisas.

“Generalmente yo participo muy fácil de la trama, del misterio, de lo que van planteando y además, como yo leo mucho, como niño, no me adelanto nunca, siempre estoy esperando saber qué va a ocurrir en el siguiente capítulo y eso es una manera de disfrutar”, compartió.

“La idea que tenemos en El Colegio al hacer estas sugerencias es compartir esa posibilidades de que lectoras y lectores se emocionen, aprendan, conozcan a los autores que están vigentes, que son famosos, que están trabajando, que aparecen en los periódicos, que hacen declaraciones y cosas así”.

El escritor destacó que en momentos como los que actualmente se viven en Sinaloa, es importante estar atentos a lo que está ocurriendo en nuestra ciudad, región y estado porque nos permite resguardarnos, seguir los protocolos que indica el gobierno y preservarnos con mayor facilidad de algún acto de violencia.

Leer, añadió, da la posibilidad de enterarnos de lo que pasa en otras regiones, en otra época, a otras personas y vivir una historia en la que nosotros somos observadores.

“Creo que el derecho de emocionarse es uno de los más importantes de los seres humanos y no siempre lo practicamos porque estamos viviendo, sobre todo ahora que hay una dependencia muy potente de la inteligencia artificial, que inhibe la emoción o la misma posibilidad de imaginar”.

“Hay una tendencia a que todos piensen lo mismo, ¿y por qué va a ser así? Todos somos distintos, tenemos otros sueños, otras profesiones, otros deseos, no nos ha ido igual en la vida”.

Aseguró que la lectura lo que hace justamente es enriquecer esa posibilidad de conciencia de lo que somos y a lo que tenemos derechos, de lo que nos gustaría ser, o lo que nos gustaría comer, dónde nos gustaría estar, a quién debemos admirar realmente.

El Colegio de Sinaloa como institución no tiene un club de lectura pero sí las puertas abiertas para orientar en que se formen.

Y una forma de empezar, puede ser siguiendo la recomendación de lecturas, en la que se encuentran también las novelas Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque, de Martín Solares; Nosotras, de Suzette Celaya Aguilar; Aquellas horas que nos robaron, de Mónica Castellanos; Samovar, de Ethel Krauze; Cerezas en París, de Magali Velasco, y la antología Leemos libros aquí, allá y en todas partes.

Leer, escribir y otras acciones

El Colegio nunca ha tenido un club de lectura, hemos hecho muchas acciones de lectura.

“El Club Efecto Tequila lo crearon un grupo de lectoras, le pusieron ese nombre y me dijeron ‘usted no puede hacer nada’. Y sí, nos hemos reunido, hemos conectado hasta ahora a tres autoras y un autor y tenemos en la lista justamente a Sergio Ramírez, que ya aceptó, y Jorge Volpi, que también aceptó. Los integrantes hacen la lectura para luego, en el encuentro, hacer preguntas”.

“Todos los autores que han estado les ha sorprendido mucho la percepción de las integrantes del club y al final sabes que esto es Culiacán”.

Entre otros proyectos, El Colegio de Sinaloa tiene en activo programas que tienen que ver con la orientación y la educación de los jóvenes.

“Nosotros nos comprometimos en la parte que tiene que ver con la orientación de los jóvenes que están en la edad de las inquietudes, que son múltiples, la edad de la cosquilla hasta la violencia. Estamos ahí para abrir puertas y decir que hay muchísimas opciones dentro de la ley”, dijo.

“Tenemos un programa de Leer y escribir para la paz, junto con la SEPyC, que siempre estamos trabajando con ellos y con nuestros expertos, Alfonso Orejel, en Los Mochis; Raúl Quiroz, en Culiacán; María Félix Raigosa de Mazatlán”.

Adelantó que empezarán una Cátedra de de Teatro para formar normalistas y profesores con la idea de que haya teatro con niños actores en las escuelas primarias y crear el primer el primer Festival de Niños Actores, y presenten obras al final del semestre actual.

Las recomendaciones

El caballo dorado, de Sergio Ramírez,

Sabotaje, de Arturo Pérez Reverte

El lado salvaje, de Mónica Lavín

Dios no escucha el chillido de los cerdos, de Alfonso Orejel

La historia interminable, de Michael Ende

La clase de griego, de Han Kang

Cómo vi a la mujer desnuda cuando entraba en el bosque, de Martín Solares

Nosotras, de Suzette Celaya Aguilar

Aquellas horas que nos robaron, de Mónica Castellanos

Samovar, de Ethel Krauze

Cerezas en París, de Magali Velasco

Leemos libros aquí, allá y en todas partes, colectivo.