De 2014 a 2024 la nómina de la UAS creció en 82%; la matrícula, 19%
A pesar de contar con presupuestos presentados y aprobados institucionalmente, cada diciembre la Universidad Autónoma de Sinaloa solicita el apoyo extraordinario del Gobierno del Estado y la Federación para cumplir con sus obligaciones de salarios y aguinaldos.
Pero este 2025, no hubo necesidad de llegar a diciembre: el antes separado del cargo y luego reelecto Rector, Jesús Madueña Molina, recién anunció que este verano la UAS pagará la prima vacacional únicamente a personal activo de la institución, y solo el 40 por ciento de la prestación, pues la situación financiera de la Universidad se encuentra delicada y solo están en condiciones de cubrir este porcentaje de la prestación.
El Rector ha insistido en que el problema es la nómina de los jubilados, quienes con el modelo de la “jubilación dinámica”, consumen cada vez más recursos del presupuesto uaseño, el segundo más importante de un ente público en Sinaloa, solo por debajo del Gobierno del Estado.
No es así, lo cierto es que cada año la UAS presupuesta una cosa y gasta otra. El rubro más importante de su gasto anual es por concepto de Servicios Personales (nómina) y en la última década este rubro ha crecido de manera significativa y por encima del crecimiento de la matrícula estudiantil.
Según los propios estados financieros de la UAS, en 2014 la nómina universitaria ascendió a 4 mil 746 millones 623 mil 839 pesos gastados, y para 2024 creció a 8 mil 200 millones 061 mil 328 pesos, lo que representa un incremento de 82 por ciento.
El incremento en la nómina universitaria contrasta con el aumento en la matrícula estudiantil que la UAS atiende, pues en 2014 inscribió a 143 mil 513 alumnos y en 2024 a 170 mil 484 estudiantes de todos los niveles, para un incremento de 19 por ciento, cuatro veces menor que el aumento de la nómina.
El promedio de la matrícula para el periodo 2014-2024 en la UAS es de 159 mil 144 estudiantes por año.
Un nómina cooptada por el PAS
El crecimiento de la nómina universitaria coincide, además, con la fundación y el crecimiento del Partido Sinaloense (PAS) de Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien en 2012 registró ese instituto político apalancado en buena parte de la burocracia universitaria.
De acuerdo con un análisis de Noroeste, que cruzó el padrón del PAS con la nómina universitaria de junio de 2022, el 63 por ciento de la nómina de la UAS era percibido por militantes y afiliados al partido de Cuén Ojeda.
Del total de empleados afiliados al PAS, el 51 por ciento de los registros tienen categoría de “Empleados”, el 6 por ciento de “Funcionarios” y el resto, 43 por ciento, de “Personal de confianza”.
En este último rubro es donde más se nota el predominio de la filiación partidista, pues del total de la nómina destinada al “Personal de Confianza” en la UAS, el 73 por ciento es percibida por militantes del Partido Sinaloense.
¿Cuánto paga la UAS de aguinaldos?
De acuerdo con el Contrato colectivo de trabajo del personal universitario, versión 2023, los empleados sindicalizados de la sección académica reciben 55 días de salarios homologados libres de impuestos y los administrativos 73 días de salarios, también libres de impuestos.
Prestaciones superiores a los 15 días que por ley reciben los trabajadores de la iniciativa privada o los 60 días que paga el Gobierno del Estado.
En 1996, según el Contrato Colectivo de entonces, los empleados administrativos de la Universidad percibían 70 días de aguinaldo y los académicos 45 días.

De acuerdo con la última nómina conseguida por Noroeste vía Acceso a la información, y que corresponde a diciembre de 2024, la UAS pagó un total de 489 millones 739 mil 835 pesos en salarios fijos y honorarios a casi 15 mil trabajadores.